Búsqueda Básica
Búsqueda Inteligente

Constitución Comité Agrícola Local

Jacinto Rodero Torres
HISTORIA.-
31-7-1937.- Siendo Alcalde de Castellar Jacinto Rodero Torres se dio lectura al Decreto de 15-9-1936 en el que se ordena la constitución del Comité Agrícola Local, el cual estará formado por cuatro vecinos de reconocida competencia en agricultura y simpatía al Régimen.

Se acordó por unanimidad designar a D. Basilio Castillo Benegas, D. Alfonso Cano Garrido, D. Francisco Motoso Gómez y D. Alfredo Ropa Viozquez, los cuales reunen las condiciones exigidas en dicho Decreto.

En la foto el Alcalde Jacinto Rodero Torres y la moneda emitida de exclusivo uso Local. 

Moneda Local
  660 Visitas

Maria Juana Román Navarro, la Alcaldesa

Maria Juana Román Navarro
"Maria Juana Román Navarro"
Con motivo de la incorporación al frente de la Guerra del Alcalde Jacinto Rodero Torres, (Últimas quintas incorporadas a la Guerra, quinta de 1918, Jacinto Rodero con 42 años, este renunció a la Alcaldía el 1-2-1939).

Aunque durante todo el año 1.938 Maria Juana actuó en funciones de Alcaldesa al tener el Alcalde Jacinto Rodero toda la responsabilidad política en la comarca de la Sierra de Segura, por lo que prácticamente estuvo ausente todo ese año, el 1 de Febrero de 1.939 ante la renuncia de Jacinto Rodero, Maria Juana se hizo cargo de la Alcaldía hasta el 28 de Marzo de 1.939 que un grupo de personas del pueblo encabezadas por D. Senén González Paez ocupó pacificamente el Ayuntamiento del que Maria Juana hizo entrega previo levantamiento de acta.

Durante el periodo al frente de la Alcaldía, Maria Juana dirigió el Hospital de Sangre y con el camión de Salvador Galdón Solorzano, en infinidad de ocasiones se adentró en La Mancha para cambiar aceite por otros alimentos de los que carecía el pueblo.

En la primera foto el busto de Maria Juana en aquella época.

En la segunda posando con 7 hijos de los 9 que tenía; De izquierda a derecha, Isabel, Vicenta, Eugenio, Pedro, Aniceto, Lucía y José.

Y en la tercera foto Maria Juana posa con un grupo de trabajadores de auxilio social, en el centro María Lietor Zamora "María la Miguelona" 

  808 Visitas

Presentación solicitud publicación libro "Datos Geográficos e Históricos de Castellar"

HISTORIA.-

El 24-11-1967, siendo Alcalde de Castellar D. José Muñoz Vicent, se procede a examinar la solicitud presentada por D. Juan de Dios González Carral, Ingeniero Industrial, natural de esta Villa, relativo a la publicación de un libro sobre la historia del pueblo titulado "DATOS GEOGRÁFICOS E HISTÓRICOS DE CASTELLAR", obra que la Corporación Municipal considera de gran interés por reunir datos de excepcional importancia para la historia del pueblo.

La petición del Sr. González Carral se cifra en editar 600 ejemplares, que el Ayuntamiento costee los gastos de esta publicación, solicita el anticipo de 15.000 Ptas., y 60 ejemplares, indicando la conveniencia de que el Ayuntamiento venda el resto al precio de 58 Ptas. unidad, para así resarcirse de los gastos de edición y de las 15.000 Ptas. que le anticipan.

La Corporación Municipal por unanimidad acuerda aceptar dicha propuesta y buscar los medios necesarios para la publicación del libro. 

  736 Visitas

La Piscina Municipal de Castellar

HISTORIA.-

El día 23-2-1972 siendo Alcalde de Castellar D. José López Lillo, visto el expediente incoado al efecto para adquisición de parcelas para la construcción de la Piscina Municipal y Campo de Deportes, la Corporación Municipal por unanimidad acuerda:
1º Adquirir el solar perteneciente a Dª Lucía Moreno Aragón con una extensión aproximada de 7.050 metros cuadrados en el sitio conocido por "El Palo del Ahorcado", por la suma de 65.000 Ptas.
2º Adquirir el solar perteneciente a Diego Contreras Muñoz en el mismo lugar y con una superficie aproximada de 6.500 metros cuadrados en la suma de 20.000 Ptas.
3º Destinar dichos terrenos para la construcción de la Piscina Municipal y emplazamiento de un campo de deportes.
El 25-9-1972 Expuesto el proyecto de construcción de una Piscina Municipal por el importe de 1.541.293 Ptas. la Corporación Municipal acordó aprobarlo cuya financiación iría de la siguiente forma:
500.000 Ptas. de la subvención de la Caja de Ahorros de Ronda.
400.000 Ptas. de la venta pública en subasta de la casa en avd. Generalísimo, 35
Y el resto mediante préstamo a través del Banco de Crédito Local de España.
25-6-1973.- Construcción por el sistema de administración de una Piscina Municipal.
Se dio lectura al Decreto del Sr. Alcalde de fecha 18-6-1973 por el que se da cuenta del trámite y circunstancias del expediente de contratación administrativa mediante concurso de la construcción de una Piscina Municipal.
Vistas las circunstancias que concurren, la Corporación Municipal por unanimidad de los señores asistentes a este acto acordó:
1º Construir por el sistema de Administración una Piscina Municipal en esta Villa, cuyo presupuesto asciende a 1.366.966 Ptas. según proyecto redactado por el Ingeniero de Caminos D. Ricardo López de la Rosa.
2º Facultar al Sr. Alcalde para el nombramiento de la Comisión que bajo su dirección integrarán una Junta Municipal de adquisiciones de cuantos elementos materiales fueren precisos.
3º Facultar al Sr. Alcalde para que de entre los trabajadores que en el momento actual se encuentren en situación de paro de conformidad con la relación que expedirá la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos se formen las cuadrillas suficientes.

4º Que de toda adquisición se de cuenta previa al Ayuntamiento Pleno. 

  643 Visitas

Construcción del Colegio Público Román Crespo

HISTORIA.-

El 25-9-1959 siendo Alcalde de Castellar D. Pedro González Hervás, ante la falta de condiciones de salubridad e higiene en las Escuelas, por unanimidad se acuerda la construcción de dos grupos escolares, uno de niños con 8 aulas y otro de niñas con otras 8, así como viviendas para los maestros.

Se acuerda autorizar al Sr. Alcalde para recabar de los organismos oficiales la construcción de estos grupos escolares.

El 6-2-1960 se dio cuenta de una comunicación de la Junta Provincial de construcciones escolares dando cuenta de haber sido incluido en el Plan del presente año los Grupos Escolares y viviendas para maestros de Castellar con aportación Municipal.

Se acuerda por unanimidad solicitar de la Excma. Diputación Provincial un anticipo reintegrable de 300.000 Ptas., suficientes para acometer la aportación Municipal.

El 9-7-1960, habiendo sido declarado pobre el Ayuntamiento, con lo cual queda exento de aportación alguna para el Grupo Escolar de 8 secciones de niños y otras 8 de niñas y 16 viviendas para los maestros, aportando solamente el solar, se acuerda por unanimidad autorizar al Sr. Alcalde para que solicite del Ministerio de Educación Nacional la construcción directa por el Estado de los dos Grupos Escolares.

El 21-3-1961 por la Excma. Diputación Provincial se comunica la concesión de un préstamo de 300.000 Ptas., sin interés y 10 años de plazo de amortización con destino a la construcción del Grupo Escolar.

La Corporación Municipal acuerda aceptar dicho préstamo y autorizar al Sr. Alcalde para la firma del contrato.

El 9-4-1961 de acuerdo con el proyecto realizado por el ArquitectoD. Miguel Angel Hernández Requejo para la construcción del Grupo Escolar, la Corporación Municipal por unanimidad acuerda adquirir de D- Fernando Malo Albacete, D. Lucas Sanjuán Roa y Dª Ana Molina Martinez, el conjunto del terreno en el lugar denominado "Quiñones" con un total de 14.793 metros cuadrados a razón de 12 Ptas. metro cuadrado, resultando un montante de 177.516 Ptas., y autorizar al Sr. Alcalde para que en nombre y representación del Ayuntamiento otorgue las correspondientes escrituras públicas.

El 25 de Julio de 1.964 con la presencia del Excmo. Sr. Gobernador Civil D. José Manuel Pardo Galloso fue inaugurado el Colegio Público "Román Crespo" 

  630 Visitas

Condenados a prisión por sedición durante la Huelga de Campesinos del 34

HISTORIA.-

Como ya explicaba en mi anterior artículo ( Breve historia del Polvorín), algunos de sus habitantes fueron encarcelados por sedición durante la Huelga de Campesinos ocurrida en el año 1934. Aquí dejo algunas pinceladas de algunos de ellos, concretamente de una familia que sufrió en sus carnes dicha pena.

Zacarias García Torrecillas, Victoria Contreras Ballesteros y la hija de estos Consolación García Contreras, en el amago de Huelga General de Campesinos de Junio de 1.934, (los tres, padre, madre e hija), por secundar la Huelga de Campesinos fueron condenados a prisión por delito de Sedición,

ZACARIAS GARCIA TORRECILLAS, por el Tribunal Especial de Urgencia fue procesado en los procedimientos 177 y 192/34 por delito de Sedición y encarcelado en la prisión Comarcal de Villacarrillo el 13-6-1934 y trasladado a la prisión Provincial de Jaén el 13-7-1934 (la salida de la Prisión de Jaén es a mitad de Diciembre de 1934)

VICTORIA CONTRERAS BALLESTEROS, procesada por el Tribunal Especial de Urgencia por delito de Sedición en el procedimiento 189/34 y condenada a prisión. Ingresó en la Prisión Comarcal de Villacarrillo el 11-6-1934 y el 7-7-1934 fué trasladada a la Prisión Provincial de Jaén de donde salió en Libertad el 14-12-1934.

CONSOLACIÓN GARCIA CONTRERAS, hija mayor de los dos descritos anteriormente, también fué condenada a prisión por delito de Sedición en el procedimiento 189/34, ingresó en la Prisión Comarcal de Villacarrillo el día 21-6-1934 y trasladada a la Prisión Provincial de Jaén el 7-7-1934 saliendo en libertad el 14-12-1934. 

Etiquetas:
  692 Visitas

Breve historia del Polvorín

HISTORIA.-
¡¡ HOMENAJE AL BARRIO DEL POLVORÍN Y POLVORINEROS !!

Me preguntan el origen del nombre del Barrio del Polvorín y la verdad no he podido averiguarlo, el nombre de por sí ya indica algo.
Hasta finales de los años 50 el barrio, todas las calles se denominaban Polvorín y 1ª, 2ª y 3ª Travesías.
A principios de los años 60 ya eran Polvorín, Madrid, Fuente Arriba y Las Huertas.

El Barrio del Polvorín era un Barrio marginal o mas bien marginado. En la Huelga general de campesinos del 6 de Octubre de 1.934 el barrio entero secundó la huelga y gran cantidad de vecinos fueron procesados y encarcelados por delito de Sedición.

En la segunda República (1936-1939), hay algunos Concejales en el Ayuntamiento residentes en este barrio. Al acabar la Guerra Civil muchos de los vecinos del barrio sufren los Consejos de Guerra, algunos son fusilados y otros sufren largas condenas de cárcel. Luego viene la marginación y el éxodo de la emigración quedando el barrio casi totalmente despoblado a finales de los años 60.

A principios de la Democracia, de las mas de 70 familias que habitaban el barrio solo han quedado 14 familias. El 26 de Mayo de 1.983 y de acuerdo a las Bases del Régimen Local, por Decreto de la Alcaldía fue nombrado Alcalde de Barrio el vecino Lucas Toribio Ochoa. Por esa época se dotó y mejoro al barrio con el alumbrado publico, red de agua potable, alcantarillado y pavimentación de sus calles. Recuerdo la sorpresa y alegría que se llevaron los vecinos y vecinas cuando en las Fiestas de Agosto los despertaban la banda Municipal de Música con sus dianas floreadas.

A principios del Siglo XXI la población del barrio, todos mayores, por Ley de vida fue desapareciendo hasta quedar el barrio totalmente despoblado y abandonado hasta su desaparición.

NOTA: Sin ningún otro ánimo por mi parte, esta breve historia del Barrio del Polvorín la escribo con una mezcla propia de Historia-Sentimiento y a petición también de algún descendiente de "Polvorinero". 

Etiquetas:
  798 Visitas

Restauración lavadero público La Canaleta - Castellar en el siglo XX

En Julio de 1.954, siendo Alcalde de Castellar Pedro González Hervás, tras una restauración a fondo de las instalaciones del Lavadero Publico "La Canaleta", se procedió a la inauguración acudiendo al acto gran multitud de gente además de las autoridades locales.


Tras la inauguración, el día 2-8-1954 la Corporación Municipal nombra encargado del Lavadero Municipal "La Canaleta" a José Hervás Hervás, imposibilitado para el trabajo por sufrir la amputación de la pierna izquierda. autorizandole ara quien vaya a utilizar los servicios del Lavadero, le pague una peseta por pila utilizada. 

  686 Visitas

Lavadero Público La Canaleta - Castellar en el siglo XX

Antonio Hoyo Gómez

4-11-1906.- Siendo Alcalde de Castellar Antonio Hoyo Gómez se acordó proponer la reconstrucción del Lavadero Público de "La Canaleta". 

2-12-1906.- Por el Sr. Alcalde se dio cuenta que se habían encargado al maestro cantero Andrés Fuentes la construcción de 30 pilas de piedra de sillería para el Lavadero público "La Canaleta". Fue aprobada por aclamación la orden del Sr. Alcalde acordandose por unanimidad el gasto que origine la construcción de las 30 pilas que asciende a 999 Ptas. 

  777 Visitas

Las Fiestas hace mas de 100 años

Siendo Alcalde de Castellar D. Juan Carral Polo, el 29-8-1915 por unanimidad se acordó subvencionar a la Comisión de la Cruz Roja de la Localidad con 500 Ptas. con el fin de que organicen festejos durante la Feria del mes de Septiembre próximo.

También por unanimidad se acordó gratificar con 350 Ptas. a D. Roque Lillo Robledo, Director de la Banda de Música de esta Villa, por los conciertos que ha de dar durante los festejos de la Feria. 

Juan Carral Polo, en la parte superior izquierda con bigote
  689 Visitas

Adquisición de las Aguas del Algar

Mariano Crespo Sanjuan

El 23 de julio de 1910, siendo Alcalde de Castellar Mariano Crespo Sanjuán, en consecuencia con el acuerdo de la sesión extraordinaria del día 3-7-1910, y llegado a un acuerdo con el Sr. Eduardo Segura González, se adquiere en propiedad las aguas del ALGAR y se extiende e correspondiente contrato de compra que a continuación se detalla con las siguientes condiciones:
1º.- El Ayuntamiento desde este momento entrará en posesión y adquirirá el pleno dominio sobre el nacimiento de las aguas del sitio "El Algar" propiedad de D. Eduardo Segura González.
2º.- El precio de este contrato será de 6.075 Ptas. abonadas por este Municipio en tres anualidades que empezarán a contarse en 1.911 y sin interrupción en los presupuestos sucesivos se harán las oportunas consignaciones para sufragar esta atención.
3º.- El propietario D. Eduardo Segura González desde este fecha cede a perpetuidad a favor de este Ayuntamiento el nacimiento de las aguas dichas renunciando a los derechos que sobre él a tenido hasta la fecha.
4º.- El Ayuntamiento en todo tiempo y ocasión tendrá derecho y sin limitación de ningún genero a ejecutar las obras qe crea necesarias para aumentar o conservar el caudal de las aguas y únicamente quedará obligado a indemnizar al propietario los perjuicios que se le ocasionen en las labores y sembrados que existieran en la finca y fueren perjudicados por este motivo.
La Corporación por unanimidad aceptó el contrato como bueno estando presente el propietario D. Eduardo Segura González también le prestó su aprobación.
8-12-1912.- ENAJENACION DE LAS AGUAS SOBRANTES DEL LAVADERO PUBLICO "La Canaleta".
Dada cuenta de la autorización concedida por el Gobierno Civil de esta Provincia con fecha 2 del actual para llevar a cabo sin subasta la enajenación de las aguas sobrantes del Lavadero público "La Canaleta" que proceden del Algar y de la proposición que a tal efecto hace D. Mariano Sanjuán Moreno ofeciendo 750 Ptas. por dichas aguas, la Corporación por unanimidad acordó enajenarlas en este precio y autorizar al Sr. Alcalde D. Mariano Crespo Sanjuán para que en nombre y representación de este Municipio otorgue escritura Pública de venta a D. Mariano Sanjuán Moreno. 

  579 Visitas

Tercer y actual Casa Cuartel

Francisco Malo Albacete
CASTELLAR EN EL SIGLO XX
"Casa Cuartel de la Guardia Civil, 3ª versión"

Siendo Alcalde de Castellar Francisco Malo Albacete, en terrenos adquiridos en las afueras del pueblo se construyó la nueva Casa Cuartel de la Guardia Civil, siendo inaugurada en el mes de Septiembre de 1.951. 

Etiquetas:
  729 Visitas

¿Sabías que en la Avd. José López había una gasolinera?

Juan de Dios González Carral

CASTELLAR EN EL SIGLO XX
"Mas sobre la gasolinera de José López Cantero"
Siendo Alcalde de Castellar D. Juan de Dios González Carral, el día 23 de Mayo de 1.925, visto el informe emitido por la Comisión de Policía Urbana y Ornato Público con motivo de la solicitud presentada por D. José López Cantero en representación dela Sociedad Española de Comercio Exterior de Madrid demandando autorización para instalar en la calle Reina Victoria Eugenia nº 37 (hoy Avd. de Andalucía), un Surtidor de gasolina Bowser.
La Corporación Municipal hizo suyo el dictamen y por unanimidad acordó autorizar a dicha sociedad para la instalación del aludido aparato. 

  680 Visitas

Segundo y transitorio cuartel de la Guardia Civil

Francisco Malo Albacete

CASTELLAR EN EL SIGLO XX
"Segundo y transitorio Cuartel de la Guardia Civil"
Siendo Alcalde de Castellar Francisco Malo Albacete, el día 19 de Junio de 1.943 se dio cuenta de la adquisición por 160.000 Ptas., de dos casas propiedad de Nicolasa Lillo Olivas, en la calle Generalísimo haciendo esquina con la plaza de Primo de Rivera.
Que dichas casas con la extensión superficial son suficientes y con pequeñas reformas se obtendría una buena Casa Cuartel para la Guardia Civil.
Para el pago y reforma de dichas casas se autoriza al Sr. Alcalde a efectuar un empréstito con el Banco de Crédito Local de 300.000 Ptas. a devolver en diez anualidades.
NOTA: Al fondo las dos casas adquiridas por el Ayuntamiento. En el acerado la gasolinera autorizada el día 23-5-1925, al parecer fue la primera gasolinera en Castellar.
El titular de la Gasolinera era José Lopez Cantero, abuelo de Pepe López (Hijo).

Etiquetas:
  807 Visitas

Fecha inauguración primer Cuartel de la Guardia Civil de Castellar

Eduardo Segura González

CASTELLAR EN EL SIGLO XX
"Cuartel viejo de la Guardia Civil"

Siendo Alcalde de Castellar Eduardo Segura González el día 27 de Octubre de 1.907 se aprobó el contrato de arrendamiento de una casa en la Plaza del Altozano nº 4 a D. Lucas Sanjuán por 6 años y 750 Ptas. anuales, para instalación del Cuartel de la Guardia Civil. 

Etiquetas:
  670 Visitas

Rafael Palacios García, alcalde de Castellar

Rafael Palacios García
El día 1 de Enero de 1.904 tomó posesión el nuevo Alcalde de Castellar Rafael Palacios García y el día 3-1-1904 puso en conocimiento de la Corporación Municipal usando las atribuciones que le confiere el articulo 58 de la vigente Ley Municipal, había nombrado Alcalde de Barrio del agregado Montizón a Martín Román Rojas, de la Venta de los Santos a Antonio Alfaro Fernández y de Aldea Hermosa a Francisco Sánchez Forcano.
Foto del Alcalde de Castellar desde el 1-1-1904 hasta el 1-1-1906 RAFAEL PALACIOS GARCÍA (Padre de Don Paco Palacios).

Y como referencia mas de actualidad, Rafael Palacios García era el BISABUELO del actual Luis Peñuelas Palacios. 

  838 Visitas

Toma de posesión de Antonio Hoyo Gómez y alcaldes de barrio

Antonio Hoyo Gómez
CASTELLAR EN EL SIGLO XX

El día 1 de Enero de 1.906 tomó posesión el nuevo Alcalde Antonio Hoyo Gómez Y EL DÍA 7-1-1906 puso en conocimiento de la Corporación Municipal por las atribuciones le confiere el articulo 58 de la vigente Ley Municipal había nombrado Alcaldes de Barrio del agregado Montizón a Martín Román Rojas, de Venta de los Santos a Antonio Gallego Fernández y de Aldea Hermosa a Gabriel González Alvarez. 

  677 Visitas

Toma de posesión de Emilio Sanjuan Sarria y nombramientos de alcaldes de Barrio

Emilio Sanjuan Sarriá

El día 1 de Enero de 1.902 tomó posesión el nuevo Alcalde de Castellar Emilio Sanjuán Sarriá y el día 5-1-1902 por Decreto de la Alcaldía fueron designados Alcaldes de Barrio del agregado Montizón Martín Román Rojas, por Venta de los Santos Antonio Alfaro Fernández y por Aldea Hermosa Cándido Tendero. 

  614 Visitas

Historia. Nombramiento de alcalde de barrio del agregado de Montizón

CASTELLAR EN EL SIGLO XIX y XX

El día 1 de Julio de 1.899 toma posesión el nuevo Alcalde de Castellar Francisco Ruíz Fernández y el día 2 de Julio dio cuenta al Pleno de la Corporación Municipal que por las atribuciones que tiene conferidas por la Ley Municipal, había nombrado Alcalde de barrio del agregado Montizón a Martin Rojas Rojas, de la Venta de los Santos a Cleto Pacheco y de Aldea Hermosa a Cándido Tendero. 

  589 Visitas

Historia. Supresión escuela en Venta de los Santos y cese de un concejal

Juan Sanjuan Sarriá

CASTELLAR EN EL SIGLO XIX
Siendo Alcalde de Castellar Juan Sanjuán Sarriá el 24-1-1899 se acordó la supresión de una escuela en el agregado Venta de los Santos, ya que esta vacante al contar con solo 338 habitantes.

También el 30-4-1899 teniendo que cesar a un concejal de 4, se metieron 4 papeletas en un globo con los nombres de cada uno de ellos. El encargado de hacer de "mano inocente" fue un niño menor de 10 años y sacó una papeleta con el nombre de Manuel José Rodriguez Robledo, concejal cesado. 

  660 Visitas

Historia. Lucas Sanjuan Sarriá, alcalde de Castellar 1890-1891

Lucas Sanjuán Sarriá
Nació el 30-9-1864 y falleció el 31-8-1909. Casado el 15-8-1884 con Amadora Salas Sanjuán con quien tuvo 7 hijos.

Fue Alcalde de Castellar en 1890/1891.

También fue Diputado Provincial y Diputado a Cortes.

Gobernador Civil de Ciudad Real, Segovia, Cuenca, Murcia y Granada.

En 1.902 hubo una cosecha de aceituna descomunal, y por la amistad que le unía al Rey, consiguió salvar del Servicio Militar a la quinta de ese año para que los Quintos pudieran quedarse en el pueblo y ayudar en las tareas de la recolección de aceituna.

Cuando murió el 31-8-1909, ya se encontraba preparando las fiestas de Castellar, y al enterarse el pueblo de su muerte, por aclamación popular se suspendieron las fiestas de ese año. 

  824 Visitas

Historia. Lucas Sanjuan Labrador, Alcalde de Castellar

Lucas Sanjuan Labrador

Lucas Sanjuán Labrador Alcalde de Castellar en 1872/1873, 1879/1881 y 71895. También fue Diputado Provincial en 1884/1891. 

Nació el 18-10-1824 y falleció el 21-12-1895. 

Casado con Emilia Sarriá López y tuvieron 17 hijos. 

Fue Capitán de Infantería en Cuba, pero al casarse con Emilia Sarriá López natural de Santa Cruz de Cumanayagua del Distrito Jurisdiccional de Cienfuegos, ante la prohibición que tenían los militares de casarse con nativas de Cuba tuvo que renunciar a la carrera militar. Carrera Militar que no le era vital, ya que la saga de los Sanjuanes poseían inmensas propiedades rústicas en Castellar. 

Según el dicho popular que en alguna ocasión alguno de ellos pronunciaba "De rio a rio todo es mio" (Rio Montizón al río Guadalimar). 

  558 Visitas

Historia. Senén González Sanjuán, Alcalde de Castellar

D. Senén González Sanjuán, Alcalde de Castellar en 1882/1884, 1886/1887 y 1894/1895.

Nació el 30-7-1855 y falleció el 12-6-1918. Se casó dos veces, primeras nupcias con Mercedes Carral Polo y segundas nupcias con Hortensia Paez Villar. Tuvo 13 hijos, entre ellos D. Juan de Dios González Carral (D. Juan de Dios el ciego) y Senén González Paez (mas conocido por Don Senén).

Era abogado y empresario agrícola.

Pertenecía a la cúpula del Partido Liberal y en su casa se solían celebrar las visitas a Castellar de D. Niceto Alcalá Zamora, Presidente del Gobierno. 

  562 Visitas

Historia. Luis González Sanjuan, un Alcalde-Cura

Luis González Sanjuán

CASTELLAR // SIGLO XIX.-

Luis González Sanjuán, Alcalde de Castellar en 1.850/1854, de profesión Abogado y Empresario Agrícola, nació el 14-12-1808 y falleció el 12-9-1883, casado con Pilar Peñas Rodríguez con la que tuvo 6 hijos.

Tras enviudar el 21-1-1853, comenzó estudios eclesiásticos y en 1.857 fue ordenado Sacerdote y luego destinado a Castellar como Párroco. El 22-1-1858 aparece la primera partida de Bautismo firmada por él. 

  596 Visitas

Breve historia del Cementerio Municipal de Castellar (200 años aproximadamente)

De los salteados Libros de actas del Ayuntamiento de Castellar (por no decir escasos e incompletos), yo que he tenido el tiempo y la paciencia de leerlos y releerlos, de las pocas connotaciones sobre el menester que hoy nos ocupa, saco mi conclusión dimanada de algunos datos recogidos en actas.

A principios del Siglo XIX los cadáveres eran enterrados en una amplia zona del entorno de San Benito denominada el "Cerro".

Después en la Zona conocida popularmente "Los Almendrillos" (parte de abajo del Cementerio Viejo, entre la Carretera de Linares-Orcera y la que vá para Aldeahermosa)... por eso el dicho histórico "vas camino de los Almendrillos".

El 5-10-1862 (152 años) D. Andrés Chiclana y D. José Clavijo, Canónigos de la Iglesia Colegial de Santiago Apostol, ceden al Ayuntamiento 9 Celemines de Terreno en el sitio conocido por "Piedra Arena" (Cementerio Viejo), para la construcción de un Cementerio, con la condición que una vez construida la cerca, por el Ayuntamiento se le ceda sitio a la Iglesia Colegial para construir un Panteón Particular.

El 25-8-1907 Por el Ayuntamiento se realiza la adquisición a D. Francisco Herreros Manjón de unos terrenos conlidantes al Cementerio para su ampliación.
PASAMOS DEL CEMENTERIO VIEJO al nuevo y ACTUAL.

El 29-5-1926, siendo Alcalde de Castellar D. Juan de Dios González Carral, es adjudicada la obra de construcción del nuevo Cementerio en el sitio denominado "Portichuelo" a Francisco Macias Fernandez en la cantidad de 18.705 Ptas.

Y el 6-5-1927 (Hace 87 años) es Inaugurado el Cementerio nuevo y actual en el sitio denominado el "Portichuelo". En la Foto vista parcial desde la Zona Sureste. 

  874 Visitas

Historia - Algo más sobre cementerios

Emilio Sanjuán Sarriá


El 6 de Octubre de 1.903, hace ya 117 años, siendo Alcalde de Castellar Emilio Sanjuán Sarriá, en sesión plenaria se dio cuenta de una solicitud hecha a este Ayuntamiento por bastantes vecinos de los agregados Venta de los Santos, Aldea Hermosa y Montizón en la que piden la construcción de un Cementerio con carácter Civil con el fin de que los restos humanos de personas que no profesan la religión Católica Apostólica Romana, se encuentre reservado, y que no sean pasto de los animales que en bastante número existen en las sierras que circundan los antedichos agregados.
La Corporación Municipal después de un detenido examen y discusión acordó:
1º.- Que por el Sr. Alcalde se den las ordenes oportunas a fin de que en el mas breve plazo y con cargo al vigente presupuesto se dé principio de las obras necesarias para la construcción del Cementerio Civil.
2º.- Que este recinto sagrado se instale contiguo al público que hoy existe, siendo sus dimensiones relacionadas con el número de habitantes que profesan las ideas anticatólicas en las expresadas poblaciones.

3º.- Que la custodia y seguridad de los restos que en ese lugar se depositen, esten a cargo de la dependencia que existe en el agregado Montizón y que se designa por este Ayuntamiento. 

  629 Visitas

Montizón agregado administrativamente al Ayuntamiento de Castellar

José Hervás Gila
Según Wikipedia. Montizón es fundado en 1767, junto con su dos aldeas dependientes Aldeahermosa y Venta de los Santos, en un intento de Carlos III de repoblar las Sierras Morena y Sierra de Segura,y asi dar carpetazo al bandolerismo., siendo un compendio de "nuevos vecinos" reclutados de Francia, Alemania, Holanda, Suiza e Italia los que recibieron tierras para el cultivo, una vivienda y los aperos necesarios para comenzar a vivir.

En un principio Montizón estaba formado por 6 casas, una iglesia y el pósito, pasando a tener en el siglo XIX 408 casas habitadas por 352 habitantes, agregando una escuela a la iglesia y el pósito.

En 1808 tenía derecho a tener su propio consistorio, beneficio que perdió en 1888, fecha en que pasó a depender de Castellar, y no volvió a recuperarlo en forma de "independencia" hasta 1906

Sobre ello hay que decir que a mitad del siglo XIX, tanto Montizón, Aldeahermosa y Venta de los Santos, dependieron administrativamente del Ayuntamiento de Castellar, hasta la mencionada fecha de 1906, concretamente el 20 de Diciembre.

Tras lograr su "independencia", se constituye un nuevo Ayuntamiento de Montizón. El inicio de los actos de independencia de las tres aldeas; Aldeahermosa, Montizón y Venta de los Santos se inicia el 3l de Octubre de 1.905, siendo Alcalde de Castellar José Hervás Gila y se culmina el 20 de Diciembre de 1.906 siendo Alcalde de Castellar Antonio Hoyo Gómez. 

  678 Visitas

Un pequeño tesoro... Cuevas de la Lobera en 1.916

Por encargo de la Real Academia de la Historia, Mariano San Juan Moreno y Diego Jimenez de Cisneros realizaron un trabajo de investigación sobre las Cuevas de la Lobera de Castellar y por el interés que suscitó el mismo fue publicado en el Boletin de Febrero de 1.916 de la Real Academia de la Historia.

Aquí os dejo esta pequeña joya en formato pdf. 

  715 Visitas

La Dama Ibera de Castellar

Dama Ibera de Castellar

La Dama de Castellar también conocida como Damita de Castellar es una escultura datada aproximadamente entre los siglo IV a.C. y II a.C. (período abarcado entre los años 400 a.C. y 101 a.C.), perteneciente al arte íbero, concretamente corresponde a la Edad del Hierro II.

Fue hallada a principios del siglo XX (período comprendido entre los años 1.901 d.C. y 2.000 d.C.) por el arqueólogo francés Gerard Nicolini, en el yacimiento arqueológico "Cueva de la Lobera", situado en nuestra localidad.

Tiene una altura de 7,5 cm y está fabricada en bronce.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de una dama o sacerdotisa. Ha sido realizada mediante la técnica a la cera perdida.

Representa a una figura femenina perteneciente a la aristócrata ibera vestida con una túnica larga.

En la parte superior de la cabeza se observa como está cubierta con una cofia, es decir, un tocado femenino que cubre toda la cabeza hasta la nuca y se ata bajo la barbilla.

Las mejillas se encuentran enmarcadas por dos rodetes o moños laterales situados a la altura de las orejas.

En el rostro destaca la mirada con las cejas arqueadas, la nariz recta y los ojos sesgados. Así como la boca curvada en una pequeña sonrisa.

Alrededor del cuello se aprecia un gran collar trenzado, que se encuentra sostenido por la mano derecha. Bajo el cuello en forma de lengüeta hay un gran portamuletos.

La mano izquierda se encuentra representada de forma desproporcionada, situada sobre la túnica.

La funcionalidad de la escultura es funeraria, se trata de un exvoto, las desproporciones de las joyas es simbólico (se tenía la creencia que cuánto mayor tamaño tuvieran las joyas, mayor sería su protección).

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo de Arqueología de Cataluña, en Barcelona (España).

En honor a este pasado ibérico, y a una de las piezas más icónicas de las encontradas en nuestro municipio, el 27 de noviembre de 2010 fue inaugurado un monumento en la Plaza de la Constitución, frente al edificio del Ayuntamiento, con una reproducción a gran escala de la misma.

También desde esta página se ha querido rendir un homenaje a nuestra historia, y en especial a esta figura, integrándola de manera importante en el nuevo logotipo que desde principios de 2020 representa a www.castellariegos.com

FUENTE: Eri Korita 

  968 Visitas

Pleno extraordinario con un horario curioso 1-10-1865

Este Pleno extraordinario celebrado por la Corporación Municipal de Castellar hace ni mas ni menos que 155 años.

Resulta ser un pleno prácticamente normal, corriente y podría decirse que hasta rutinario, aunque son dos cosas las que llaman la atención.

Por un lado la caligrafía del Secretario es una verdadera obra de arte. Caligrafías así se ven pocas.

Y el otro, el día elegido para celebrar el Pleno, Domingo por la noche. O se hizo después de una semana muy ajetreada o no guardaron aquello del tercer mandamiento de la ley de Dios, que ordena santificar las fiestas, de ahí que la iglesia preceptua que los Domingos y fiestas de guardar cese todo trabajo

A este Pleno asisten: El Alcalde D. José María Hervás, dos Tenientes de Alcalde, 3 concejales, el Regidor Síndico y la Junta de Beneficiencia y Sanidad compuesta por el Cura Párroco, el Médico, el Farmaceutico y tres vecinos. 

  486 Visitas

"Extraordinarios datos estadísticos de Castellar hace 90 años" - El caño

En el número extraordinario de Abril de 1.930 de "Vida Gráfica Española", con motivo de la Expo de Sevilla y Barcelona, se dedican unas cuantas páginas a Castellar. Entre ellas elijo esta con ciertos datos estadísticos de Castellar muy interesantes a tenor de la distancia que nos separa, 90 años.

Uno de los detalles que mas me llama la atención es la traida de las aguas del Caño al pueblo donde se instalaron varias fuentes públicas en lugares estratégicos y además se dotó del agua a varios edificios. Siendo Alcalde Don Juan de Dios González Carral (27-3-1924 // 17-3-1929). 

  539 Visitas

Sobre la solicitud de cambio de denominación a "de la Espinosa"

Somos un pueblo con una gran historia, llena de anécdotas que de seguro muchos desconocen y que han de ser de dominio público. Sabias por casualidad que tú pueblo, ti Castellar, pudo llamarse de otra forma por una solicitud a través de una moción del pleno, hace hoy concretamente noventa y ocho años?? Día de efemérides

20-5-1922

De órden del la Presidencia yo el infrascrito Secretario di lectura a la MOCIÓN que a la letra dice así:

" A la Corporación Municipal.- Haciendose eco el que suscribe de un deseo que es latente en el vecindario, quiero que tal anhelo tome estado oficial y si el Ayuntamiento estima pertinente la propuesta, que su Municipio y término Municipal en lo sucesivo le cambie el sobrenombre de Santisteban por el del Espinosa; esto es, que se llame CASTELLAR DE LA ESPINOSA en vez de Castellar de Santisteban.

Si no fuere bastante la voluntad de un pueblo para llamarse conforme a sus deseos, justifica tal pretensión el devolverle su nombre sustancial y propio determinado por antecedentes históricos y sentimientos religiosos.

Es sabido que este pueblo de origen romano aún cuando se conservan en diferentes sitios del término datos elocuentes de moradores Celtas y Celtíberos, se levantó en el sitio de la Espinosa donde existe un Santuario dedicado al culto de la Patrona, un castillo en ruinas que le dió nombre Castellar del latín Castellun y siendo estos hechos el origen y fundamento de su historia justo es hacerle honor perpetuar la memoria de la Patrona a quien debe y rinde el pueblo todos sus amores.

En el orden político y jurídico al llamarse Castellar de Santisteban parece establecerse una relación de dependencia que no existe con el inmediato pueblo de Santisteban que el vecindario sin excepción de ninguna clase rechaza, tan es así, que la generalidad suprime el segundo nombre y hasta en los documentos oficiales que esta oficina parte se observa la misma conducta.

Es mas la construcción gramatical de ese sobrenombre, es ajena por completo a sus devociones pues Santisteban contracción del Santo y Esteban es personaje celestial a quien no se le rinde aquí culto alguno.

Por lo expuesto la Corporación Municipal somete esta proposición seguro de que la hará suya"

Castellar, 16 de Mayo de 1.922

El 2º Teniente de Alcalde.- D. Isidoro Fuentes

La asamblea oyó complacida la moción transcrita y después de una ligera discusión por aclamación acordó hacerla suya, que se instruya el oportuno expediente y que el Sr. Alcalde en nombre y representación del Ayuntamiento solicite del Sr. Ministro de la Gobernación que este pueblo y su término Municipal en lo sucesivo se denomine CASTELLAR DE LA ESPINOSA.

(NOTA: En comunicado del Ministerio de la Gobernación de fecha 12-11-1923, fué denegado). 

  491 Visitas

El arte siempre vuelve... y volveremos más fuertes

Hoy deberíamos de tener "resaca", pero de ese tipo de resaca que no produce dolor de cabeza... me refiero a una resaca cultural, de esas que sólo podemos disfrutar aquí, en Castellar.

En el día de ayer nuestras calles deberían de haberse "inundado de arte", de pinceles, lienzos, acuarelas y óleos, de miradas inquietas y de gestos cómplices hacia el lugar que se pretende plasmar.

Ayer nuestro pueblo debía de haber sido el centro cultural de la comarca, de Jaén y porqué no decirlo, de España.

Ayer Castellar debió de haber sido, de nuevo, el pueblo más pintado de España...

Pero no pudo ser. Los preparativos, que desde hacía meses se estaban ultimando, hubieron de dejarse a medio, de paralizarse. La Comisión Organizadora decidió hace algo más de un mes,( aquí tenéis la noticia Los pinceles tendrán que esperar) y de acuerdo con la lógica, el sentido común y lo establecido por el Gobierno en su Estado de Alarma, suspender la que habría sido la XXII edición de este Certamen Internacional de Pintura Rápida, con el que creo que muchos nos sentimos identificados y del que nos sentimos orgullosos de decir "que se hace en nuestro pueblo".

Pero como suele decirse en las películas, "amenazamos con volver", con volver con más ideas el año que viene, con más fuerzas, con muchas más ganas de que todo salga bien, de que vuelva a ser un acto cultural de referencia y de que los fallos sean los mínimos, y sé que todos, tanto castellariegos, como pintores, como organizadores ... TODOS, estamos deseando que eso ocurra, y que nuestras calles vuelvan a "vestirse de color", de ese color que sólo los artistazos que tenemos año tras año en nuestras calles, saben plasmar en un lienzo.

Volveremos a encontrarnos, y lo disfrutaremos el doble.

Os dejo algunas de las noticias del pasado año, con algunos de los videos que se publicaron en esta web, para que podáis volver a meteros de lleno en ese ambiente que disfrutamos año tras año, ese segundo sábado de mayo mágico. GRACIAS a todos los que hacéis posible de una manera u otra que año tras año este día sea posible. Gracias al Ayuntamiento por su dedicación desde hace años para que pueda salir adelante... gracias a la Comisión Organizadora que año tras año intenta superarse y que todo salga lo mejor posible... gracias a esos pintores enormes que nos llegan desde cualquier rincón de España y del mundo, los verdaderos protagonistas, y como no, muchas gracias a todos aquellos "mecenas", gracias a, como diría Paco Clavijo... "y todo gracias a los patrocinadores". Sin ellos el esfuerzo del resto no valdría para nada. Volveremos a disfrutar de este día todos juntos. Sólo tengamos paciencia, y sobre todo, cuidémonos mucho 

  449 Visitas

Quién dice... que el Nazareno no sale

Quién ha dicho que este año nuestro Nazareno , no salía ?

Yo lo he visto muy bien
Que las calles recorría 
Montado en las ambulancias 
 Con todos los sanitarios 
Que al enfermo socorrían
También en los hospitales
Cogiendo dulce la mano 
Del enfermo que agoniza


Presente en cientos de U V I 
De nuestra España querida
Consolando a los enfermos 
Para darles nueva vida.
Hay quien se atreve a decir 
Que en esta Semana Santa
El Nazareno no salía?
 Está pasando callado
Llevando la Cruz a cuestas
De la Humanidad dolida.
Ya sabemos donde está 
Nuestro Jesús
Ese que en todo Castellar
Denominan  El Nazareno
Se encuentra en el corazón 
De cada hombre de bien
Y se haya en cada hogar 
De esta pueblo de Jaén.
AUTOR: desconocido

Introduzca el texto aquí ...

  581 Visitas

Entrevista al Alcalde sobre la suspensión de los dos actos principales del mes de mayo

La Cadena Ser se hacía eco esta tarde de lo que en días anteriores se comunicaba desde esta web, como es que dos de los acontecimientos más importantes para Castellar hayan de ser suspendidos a causa del Coronavirus.

En la entrevista realizada por César García Samaniego, un viejo conocido de estas tierras, a nuestro alcalde, Pedro García Anaya, se comentaba que al igual que está ocurriendo en toda españa, son muchos los actos que han tenido que ser suspendidos a causa de la pandemia del coronavirus, con las consecuencias económicas que ello conlleva.

Estas dos cancelaciones afectan de lleno a Castellar, pues no en vano lo principal es la salud, sí, pero por ejemplo cuando hablamos del Certamen de Pintura está más que demostrado que el mundo de la hostelería castellariega lo espera como agua de mayo, dado que se trata con diferencia del día que más se factura al año, incluyendo las fiestas patronales.

En cuanto a la romería de mayo, se trata de una fecha señalada en rojo en nuestros calendarios, por lo que ello conlleva, por lo que supone y por todo lo que acarrean esos tres días, en lo religioso, en lo festivo y también en lo emocional. Pero como dice nuestro alcalde, "este año nos vamos a perder muchas coas en los pueblos de España"

Empezando desde ya, y teniendo en cuenta que "la salud es lo fundamental en la vida", de seguro que ya comenzaremos a preparar estos dos eventos para un 2021 que esperamos con muchas ganas.

FUENTE. Cadenaser 

Etiquetas:
  390 Visitas

Los pinceles tendrán que esperar

Como todo lo que se debería de organizar para estas fechas próximas, el covid-19 ha pasado factura también a una de las citas ineludibles del arte y de la cultura en la comarca.

Se ha esperado hasta última hora para poder decidir qué hacer o qué medidas tomar, pero la ampliación del estado de emergencia y la situación de España actualmente nos hace tomar la decisión, primero por sentido común y sobre todo pensando en que lo importante es ante todo la salud de artistas y aficionados, de suspender la XXII edición del Certamen Internacional de Pintura Rápida, que tenía previsto realizarse el próximo día 9 de mayo del presente. Una decisión dolorosa, pero necesaria que se tomó en la tarde de ayer de manera virtual por representantes del Ayuntamiento de Castellar, de la Comisión Organizadora del Certamen de Pintura Rápida y por esta web, organizadores de este evento.

Los pinceles, las brochas y los colores tendrán que esperar hasta el 8 de mayo del 2021 para plasmar como sólo los artistas de las artes gráficas saben hacer, los bellos rincones de nuestra localidad.

Confiemos en que esta pandemia pase pronto, y todos los que teníamos pensado disfrutar de un día tan especial para nuestra localidad, sin faltar ninguno, podamos disfrutarlo con ganas renovadas el próximo año. 

  367 Visitas

Se ha demostrado... Castellar es un pueblo amante de las buenas tapas

Y como todo en esta vida, se acabó, al menos por este año. La 1ª ruta "castellariega" de la tapa llegó ayer a su último día y he de confesar que me ha sorprendido gratamente la aceptación que ha tenido. Creo que todos, los participantes primero y yo como organizador después, no pensábamos en ningún momento que tendría el éxito que ha tenido. Y eso obviamente ha tenido sus cosas buenas y sus cosas malas.

Diez dias en los que el pueblo ha tenido "mucha vida"

Daba gusto ir por cualquier calle de nuestra localidad, y ver a la gente con el tapaporte en la mano, o en el salpicadero de los coches, listos para agarrarlos en cuanto uno fuera al establecimiento que tocaba… ver las peñas, tanto de grandes como de "chicos" ir de un sitio a otro, a veces unos detrás de otros, haciendo la ruta por "zonas" … llenando los locales por momentos, y casi vaciándolos instantes después, para volver a llenarse en un abrir y cerrar de ojos. Ver las mesas llenas en pleno mes de junio, los bares llenos en una fecha que suele ser más bien floja para este sector… un lujazo.

Creo que se ha conseguido lo que se buscaba, que la gente saliera a la calle, y que se moviera de un lugar a otro, que saliera de esa "zona de confort" y conociera sitios que no conocía, y que, quien sabe, poder volver en otras ocasiones. Y como no, disfrutar de esos "tapones" que hacen nuestros bares de siempre, aquellos que nos tienen ganados con el paladar de sus tapas o sus cervezas bien frias.

Hay buenos locales en Castellar, y creo que todos, dentro de sus posibilidades, han aportado lo que buenamente han podido a esta primera ruta, y supongo que eso ha ayudado también un poco a que haya tenido esta repercusión.

Es cierto que se han visto un poco desbordados a veces y ha habido algunos fallos o errores, pero espero que sepáis perdonarlos. Es el primer año, y "al principio todo se lía". Para intentar solventarlos en próximas fechas nos reuniremos todos para intentar poner en común como ha ido este evento, y para poner ideas en común con vistas a una posible II ruta que se celebraría el año que viene. Seguro que más de una cosa saldrá a la palestra, y de seguro le buscaremos solución para próximas ediciones.

Para ello os invito a que me dejéis vuestras ideas, consultas, quejas o sugerencias, bien a través de este medio, por mensaje privado, whatsapp o personalmente. Nunca se sabe de dónde puede venir una idea novedosa o donde puede haber un error del que no te has dado cuenta. Os lo agradeceré enormemente.

Por mi parte, agradecer a todas y cada una de las personas que, ya sea por redes sociales, whatsapp o personalmente me han felicitado por la iniciativa y por el desarrollo de esta primera ruta castellariega de la tapa, en la que tanto empeño he puesto desde el principio.

Gracias, como no, a las empresas que han aportado su granito de arena para poder reunir los premios que se darán en esta edición, y sin las cuales no habría podido organizarlo de igual manera. Es de agradecer que cuando uno llama a una puerta, te la abran sin problema. Mil gracias por ello a la Cooperativa Ntra. Sra. de Consolación, Cooperativa del Campo San Benito, Aceites Froilán González S.L., Aceites F. González Hidalgo S.L.U., Aceites Castellar Nobleza del Sur, Mariscos Castellar, Arteoliva y de manera especial a Marina Castaño y a su marido, Paco. Todos y cada uno de vosotros sois un poco responsables de que esto haya funcionado. Mil gracias.

Y que decir de José Carlos Carrión y del Excmo. Ayuntamiento de Castellar. Piezas indispensables en toda esta organización que me han facilitado y mucho todo lo que ha conllevado ponerla en marcha.

Os invito a que asistáis al sorteo de los premios, el próximo miércoles, 26 de junio, a las 12 de la mañana, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Castellar. Es un acto abierto a todo el público.

A los participantes, os espero, D.M., el año próximo, en el que esperemos que la II ruta sea un hecho… el año que viene.. más y mejor.

Un saludo 

  474 Visitas

Cambio en la Alcaldía de Castellar tras ocho años

Tras la incertidumbre que se "mascaba" en estos días, esta mañana se ha resuelto la incógnita de quien sería el edil del consistorio castellariego para los próximos cuatro años.

Todas las posibilidades eran posibles, pero al final cada grupo político ha optado por votar a su propio candidato, por lo que el candidato socialista, Pedro García Anaya, ha obtenido el mayor número de votos y por ello ha sido nombrado Alcalde de Castellar por minoría simple.

Ahora comenzará una ronda de contactos con los dos partidos de la oposición, para intentar asegurar una estabilidad que permita la gobernabilidad del Ayuntamiento. 

Video - Diario Jaén Reportajes

Fotografías - Cadena Dial Villacarrillo - Lucas Toribio 

Etiquetas:
  699 Visitas

Sesión Constitutiva Nueva Corporación Municipal - 2019

Tras las pasadas elecciones municipales, toca realizar la sesión de pleno que conformará la nueva Corporación Municipal para los próximos cuatro años.

Según Resolución de Alcaldía de fecha 10 de junio de 2019, el día elegido por el Excmo. Ayuntamiento para realizar la Sesión Constitutiva de la nueva Corporación Municipal, según el resultado de las elecciones municipales celebradas el 26 de mayo de 2019, es el próximo sábado, 15 de junio, a las 12,00 horas, con el siguiente:

ORDEN DEL DIA

PRIMERO.- Constitución de la nueva Corporación Municipal y Elección de Alcalde 

  555 Visitas

Conoce las tapas de la 1ª ruta castellariega

Mañana arranca la 1ª Ruta castellariega de la Tapa, unos días en los que disfrutar de la gastronomía de nuestros habituales bares y conocer otros que no frecuentamos tanto. Esa es la idea, que la gente se mueva entre los muchos bares de nuestra localidad y probemos cosas que, tal vez, en otras circunstancias, no optaríamos por probar.

Espero que este evento sirva como escaparate para los nuevos negocios, y para consolidar a los que llevan muchos años ofreciéndonos sus servicios. De seguro que nos harán disfrutar a todos de un rato agradable y de una tapa expléndida.

Para muestra, un botón. Aquí os dejo las imágenes de las 15 tapas que componen esta primera ruta que espero de corazón que disfrutéis. 

  499 Visitas

Plein Air, documental sobre la Pintura Rápida durante el año 2018

 Una de las cosas que a veces hacen que uno recobre fuerzas para seguir (en lo que a la web me refiero, obviamente), siempre he dicho que es que la gente de una manera u otra valore en su justa medida la poca o mucha aportación que puedas tener en algo, y francamente creo que este video es una de ellas. Poder ver el logo de la web en los créditos es, como poco, de agradecer por parte de Miguel Carlos Montesinos.

Este pintor, habitual del concurso de pintura rápida de Castellar, ha estado haciendo durante todo un año un documental sobre la pintura rápida a lo largo de 30 concursos, y ha colocado a nuestro certamen en un lugar destacado.

Gran parte del documental está en valenciano, porque se ha realizado para retransmitirlo en la TV valenciana "A punt", pero está completamente subtitulado, por lo que es de fácil comprensión.

La parte del concurso de Castelalr se encuentra entre los minutos 25:30 y 30:50.

Muchas gracias por contar con nosotros para tu proyecto, el cual he visto y te felicito por ello y esperamos verte en muchos más certámenes 

  451 Visitas

Lacontradejaen.com - Trazos que hacen de Castellar la cuna del arte

Por Esperanza Calzado - Mayo 12, 2019

Castellar rebosa cultura llegada de todos los puntos del país de la mano de la XXI edición del Certamen Internacional de Pintura Rápida, el más importante en cuanto a cantidad y cuantía de premios
Juan Antonio Piedrahita participó por primera vez el año pasado. Llega desde Ávila. Cientos y cientos de kilómetros con una conclusión:

—Me encanta.

A unos pocos metros, Inés, navarra. Es el tercer año que repite en una cita que se ha convertido para ella en una oportunidad para dar rienda suelta al arte, pero también a la amistad y al descubrimiento de nuevos rincones; al turismo.

—Viene gente de toda España. Estar aquí es una excusa para el reencuentro con muchos compañeros que hace tiempo que no nos vemos.

Juanma se ha desplazado desde Madrid y bromea con uno de los competidores que tiene justo al lado. No es su rival, es su amigo. Igual que con el paso del tiempo lo será María Luisa Sánchez. Ella es de Málaga. Tuvo conocimiento por internet del concurso y se apuntó.

—Yo soy aficionada pero me encanta. Ten por seguro que voy a volver.

Juan Antonio, Inés, Juama o María Luisa. Cada uno llega de un punto diferente de la geografía española pero a todos les une una pasión: la pintura. Trazos de arte que han convertido a Castellar este fin de semana en la cuna de la acuarela, el carboncillo, el óleo, el rotulador y cuantos materiales y estilos pasen por la imaginación de los más de 180 participantes en la XXI edición del Concurso Internacional de Pintura Rápida de Castellar, el más importante del país.

Pintores y público se dan la mano en el Certamen Internacional de Pintura Rápida de Castellar. Fotografías y vídeo: Esperanza Calzado.
Pintores y público se dan la mano en el Certamen Internacional de Pintura Rápida de Castellar. Fotografías y vídeo: Esperanza Calzado.
Pocas veces tiene uno la oportunidad de ver cómo un pueblo de apenas 3.400 habitantes se da la mano con artistas de todo el mundo y lo hace con tal concienciación y amor por la cultura que acaban comprando aquellos cuadros que no resultan premiados en un certamen que se caracteriza por ser el que más cantidad de galardones concede, hasta 23 en la categoría nacional; y mayor cuantía, 20.000 euros en premios. Los castellariegos han sido este fin de semana ejemplo de hospitalidad y de organización exquisita, con calles relucientes, espacios mimados hasta el último detalle y facilidades máximas para que los artistas solo tengan que centrarse en sus trazos de arte.

—Es de destacar, aplaudir y agradecer que la gente de Castellar se vuelque en la pintura. Siempre escuchamos hablar de fútbol y la cultura no está valorada. Sin embargo, aquí, existe esta tradición que es de alabar. Ojalá más pueblos de España fueran así.

Miguel Ángel Medina hace esta reflexión mientras termina su obra en el Claustro de la Colegiata. Él ha viajado desde Socuéllamos, Ciudad Real, y su sentimiento es el que comparten esas decenas de artistas que año tras año repiten. Les atrae la importancia de la cuantía de los premios, claro que sí, pero también el reconocimiento. Se sienten valorados porque Castellar y sus vecinos han hecho del arte y del Certamen Internacional de Pintura Rápida una de las citas más importantes en el calendario.

No pueden entretenerse mucho en hablar con los periodistas, a pesar de que esta edición ha contado con un presentador de excepción. El periodista Alfredo Boto, cuya madre es de Castellar, es una de las voces más características de Antena 3. Lleva ejerciendo de periodista en esta cadena cerca de 30 años y ayer vivió una de sus jornadas más nerviosas. Bajo un sol de justicia y un calor más propio de verano, los artistas han tenido dos horas para el sellado de los lienzos y de ahí a pintar hasta las cuatro de la tarde. Más de hora y media ha tardado el jurado en deliberar un premio con técnica libre. El tema es Castellar: paisajes, personas y monumentos o cualquier aspecto vinculado.

Pero 21 ediciones no serían posibles sin los patrocinadores. Empresas y administraciones que, año tras año, hacen un esfuerzo para invertir su dinero en cultura. Los empresarios son los artífices de la cantidad ingente de premios que se entregan en cada edición y es que el premio mínimo es de 600 euros.

FUENTE: https://lacontradejaen.com/certamen_pintura_castellar_jaen/ 

  360 Visitas

Antena3 - El concurso de pintura rápida de Castellar colorea de arte el pueblo de 3.000 habitantes durante el fin de semana

El certamen de pintura rápida de Castellar, en Jaén, es el más importante de España y solo tiene la condición de terminar la obra de arte en el tiempo establecido. Pintores de todo el mundo se han apuntado a la cita de este año.

Antena 3 Noticias

Andalucía | 11/05/2019
Castellar es un pueblo de Jaén que alberga el concurso de pintura rápida más importante de España al que acuden artistas de todas las procedencias. En el certámen están permitidas todas la técnicas y todos los tamaños, puesto que la única limitación es el tiempo.

Otro punto interesante es que durante la jornada todo el pueblo se vuelca. Con sus lienzos, los pintores rompen durante un fin de semana la rutina de un pueblo que hoy cuenta con 3.000 habitantes, la mitad que en los años 40.

La principal fuente de riqueza de Castellar y de toda su comarca son los olivos y fueron las malas cosechas las que empujaron a muchos de sus habitantes a la emigración. Por eso, ahora buscan nuevas alternativas para poder vivir en el pueblo.

Sus vecinos, además, no dudan en defender el estilo de vida de Castellar, donde se respira calma

FUENTE: https://www.antena3.com/noticias/cultura/concurso-pintura-rapida-castellar-arte-pueblo-jaen-video_201905115cd737a60cf2535c40d641ce.html 

Etiquetas:
  455 Visitas

Lacontradejaen.com - Unos premios que viajan por todo el país

Por Esperanza Calzado - Mayo 13, 2019

El cordobés Manuel Castillero Ramírez, ganador del XXI Certamen Internacional de Pintura Rápida Villa de Castellar
Córdoba. Es la ciudad donde ha ido a parar el primer premio de la XXI Certamen Internacional de Pintura Rápida Villa de Castellar. El ganador fue Manuel Castillero Ramírez. Él se llevó el galardón de mayor cuantía, tres mil euros, pero los premiados fueron todos. Porque si hay algo que destacó en el concurso fue la apuesta por la cultura de todo un pueblo de apenas 3.400 habitantes.

No lo tuvo nada fácil el jurado para seleccionar a los ganadores de un certamen que tiene una ingente cantidad de reconocimientos. De hecho, es el más importante de España tanto en cantidad como en aporte económico, más de 20.000 euros. Los encargados de seleccionar las obras fueron Boris Correa Soto, Joaquín Marcos López, licenciado de Historia del Arte y profesor de Secundaria, y los pintores Paqui Fages Alarcón, Manuel Moleón Ruiz y Juan Guerrero Olid.

Si especial fue la jornada de pintura rápida, la entrega de galardones no se quedó atrás. Presentada por el periodista Alfredo Boto, cuya madre es de Castellar y es una de las voces más características de Antena 3, fue una gala entrañable en la que los vecinos aplaudieron y vitorearon a los ganadores. A muchos los conocían, a pesar de que venían de fuera. Y es que son muchos los artistas que repiten, año tras año, lo que hace que se genere un ambiente de convivencia y hermandad único en España.

Comisión organizadora del Certamen Internacional de Pintura Rápida de Castellar.
Comisión organizadora del Certamen Internacional de Pintura Rápida de Castellar.
PREMIOS
En primer lugar se entregaron los galardones del concurso de pintura del Colegio Público Román Crespo.

INFANTIL

Primer Premio: Hugo Rubio Piqueras
Segundo Premio: Blanca Belmonte Morcillo
Tercer Premio: Marina Castaño Gómez

Posteriormente tuvo lugar la entrega de trofeo en el resto de categorías.

PINTORES NACIONALES
PREMIO LOCAL

-Primer premio de la XI Edición del Premio Paco Hurtado, donado por Margucons, valorado en 200 erus, para Isabel Plaza Alcázar.

-Segundo premio, donado por Margucons, valorado en 100 euros, para Manoli Vázquez Rodríguez.

PREMIO LOCAL INFANTIL

-Primer premio donado por el Restaurante Casa Rural La Colegiata, consistente en una Tablet, para José Mena Escamilla.

PREMIO NACIONAL INFANTIL

-Primer premio, donado por Restaurante Casa Rural La Colegiata, consistente en una tablet, para Andrés Ayllón Gutierrez, de Santisteban del Puerto.

PREMIOS NACIONALES

- Premio 23, donado por Instalaciones Rodríguez, valorado en 600 euros, para Pablo García Avila, de Granada.
- Premio 22, donado por Pub Leo-Construcciones Escamrobi, valorado en 600 euros, para Aida Mauri Crusat, de Moia (Barcelona).
- Premio 21, donado por la Cooperativa Nuestra Señora de la de Consolación, valorado en 600 euros, para Raúl Sánchez Muñoz, de Navas de Oro (Segovia).
- Premio 20, donado por Forjan Marín Inoxidables, valorado en 600 euros, para Antonio David Aranda Cazalilla, de Andújar.
- Premio 19, donado por Aceites Castellar Nobleza del Sur, valorado en 600 euros, para Salvador Rives Villalba, de Guadassuar (Valencia).
- Premio 18, donado por Antonio Prieto Mañas, Materiales de Construcción, valorado en 600 euros, para Nestor Sanchís Guerrero, de Sant de Feliu de Guixols (Girona).
- Premio 17, donado por Resurja, valorado en 600 euros, para Federico Plasencia Chacón, de Cáceres.
- Premio 16, donado por Eloy Núñez Romero, valorado en 600 euros, para Miguel Angel Lacal García, de Granada.
- Premio 15, donado por Restaurante El Pozo La Cañada Paterna, valorado en 600 euros, para Piedad Santamaría Pascual, de Leioa (Vizcaya).
- Premio 14, donado por Viveros Luis Moreno Complejo La Piscina, valorado en 600 euros, para Francisco González, de Casarubios del Monte (Toledo).
- Premio 13, donado por Almazara del Olivar, valorado en 600 euros, para Antonio Cantero Tapia, de Málaga.
- Premio 12, donado por Aqualiz-Blaveo, valorado en 600 euros, para Cristobal León García, de Málaga.
- Premio 11, donado por Somajasa, valorado en 600 euros, para Blai Tomás Ibañez, de Onteniente (Valencia).
- Premio 10, donado por María del Carmen Sanjuan Álvarez, valorado en 600 euros, para Rafael Carrascal García, de Fuensalida (Toledo).
- Premio 9, donado por Áridos Anaya, valorado en 700 euros, para Orencio Murillo Medina, de Puertollano (Ciudad Real).
- Premio 8, donado por Aceites Froilán Albacete S.L., valorado en 800 euros, para Adrián Francisco Marmolejo Clarhed, de Granada.
- Premio 7, donado por Aceites Francisco González Hidalgo S.L.U. valorado en 800 euros, para Francisco Luna Galván, de Ronda (Málaga).
- Premio 6, donado por Cooperativa del Campo San Benito, valorado en 900 euros, para Miguel Carlos Montesinos Aragones, de La Vall de U´ixo (Castellón).
- Premio 5, donado por Mariscos Castellar, valorado en 1000 euros, para Daniel Parra Lozano, de Málaga.
- Premio 4, donado por Oleocastellar, valorado en 1000 euros, para Miguel Angel Medina Plaza, de Socuellamos (Ciudad Real).
- Premio 3, donado por Insserco-Insserfo, valorado en 1.500 euros, para Pablo Rubén López Sánz, de Griñón (Madrid).
- Premio 2, donado por la Diputación Provincia de Jaén, Plan Local de Actividades Culturales, valorado en 2.500 euros, para Javier Martín Aranda, de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real).
- Premio 1, donado por el Ayuntamiento de Castellar, valorado en 3.000 euros, para Manuel Castillero Ramírez, de Córdoba.

FUENTE: https://lacontradejaen.com/premiados-castellar-jaen/ 

  358 Visitas

Lienzos, pinceles y artistas toman Castellar para que se llene de arte

CULTURA - José Jerez - 13/05/2019

El cordobés Manuel Castillero Ramírez es el ganador de la nueva edición de este concurso


Es el pueblo más pintado de toda España. Muchas veces los pintores buscan el reto de, año tras año, superarse y buscar nuevas ideas", afirma Lucas Toribio, miembro de la comisión organizadora. Castellar fue a lo largo de todo el fin de semana un lienzo espectacular en el que cabían todas las ideas y los colores. A través de los pinceles muchos artistas se dieron citan una vez más para reflejar la magnificencia del municipio y destacar una vez más el renombre de este certamen de pintura que cumple ya 21 ediciones. "Se ha creado un vínculo entre el certamen y la gente que viene. Cuando ves a los pintores se conocen todos, es muy raro que no sea así. La mayoría coinciden en otros certámenes pero el vínculo aquí es muy grande, más tras tantos años", explica Toribio.

Desde el viernes las calles se llenaron de vida, con muchos artistas que hacían fotografías o tomaban ideas para encontrar el lugar perfecto sobre el que descargar sus ideas y pintar. "El ambiente lleva todo el fin de semana lleno de arte y cultura. El certamen cada vez llega a más sitios y siempre se intenta dar más difusión. Sales a la calle y ves la típica imagen de chinos haciendo fotografías, pero en este caso son españoles que van visitando lugares con la intención de encontrar el sitio perfecto para hacer su cuadro. Personas dando vueltas, cogiendo ideas", sostiene.

A partir del sábado tocó comenzar a pintar y Castellar se iluminó por un sol que rebosaba arte y unas calles repletas de personas. Unos eran los participantes que deseaban alzarse con el premio. Otros eran los visitantes y castellariegos que no quisieron perderse esta cita con la cultura y el arte y que cada año consigue que más personas formen parte de ella.

En esta ocasión, han sido cerca de 170 el número de pintores que intentaron plasmar su arte y su estilo entre los rincones del municipio, esperando encontrar el lugar idóneo para elaborar el cuadro ganador, con la idea de presenciar esa escena que luego representar sobre el lienzo. En esta edición, el ganador ha sido el cordobés Manuel Castillero Ramírez, que consiguió el primer premio, valorado en 3.000 euros. Sin embargo, no fue el único que obtuvo recompensa a su buen trabajo y creatividad. Ahora, cuentan otra vez los días que quedan para que Castellar se llene de lienzos, pinceles, acuarelas y artistas que hagan de lo cotidiano algo extraordinario en un certamen repleto de arte.

FUENTE: http://www.diariojaen.es/cultura/lienzos-pinceles-y-artistas-toman-castellar-para-que-se-llene-de-arte-MB5542248 

Manuel Castillero Ramírez con su flamante primer premio
  370 Visitas

De tapitas por Castellar... llega la 1ª ruta castellariega de la tapa

Castellariegos.com organiza, en colaboración con el Ayuntamiento de Castellar y Distribuciones Jose Carlos Carrión Villar, la 1ª Feria de la tapa castellariega.

Siempre me he preguntado porque este evento, que se suele hacer en muchos municipios, no se había organizado en un pueblo como Castellar que tiene bastantes y buenos establecimientos donde poder disfrutar de una buena cerveza, y sobre todo de una buena tapa.

La fecha escogida para poder degustar estas obras de arte, han sido los dias 11 al 20 de junio, ambos inclusive.

La dinámica de esta ruta es sencilla, y está descrita en las siguientes BASES:

1.- Aquellos interesados en participar en la I Ruta de la Tapa de Castellar, pueden hacerse con su "Tapasporte" en cualquiera de los establecimientos participantes y podrán optar a conseguir alguno de los magníficos premios que a continuación se detallan, dependiendo de la cantidad de sellos que tenga tu tapasporte cuando lo entregues:

2.- PREMIOS.

- Si tu tapasporte tiene todos los sellos, participarás en el sorteo de un fin de semana para dos personas, en pensión completa, durante uno de los dos primeros fines de semana de septiembre (6-8 de septiembre y 13-15 de septiembre), en uno de estos tres alojamientos:

- Best Hotels - Best Club Vacaciones Pueblo Indalo - Mojácar (Almería) - Booking

- Best Hotels - Hotel Costa Ballena - Chipiona (Cádiz) - Booking

- Best Hotels - Hotel Best Tritón - Benalmádena (Málaga) - Booking

- Para aquellos que consigan un total de 12 sellos, entrarán en sorteo de 4 lotes de los siguientes productos, cortesía de las empresas Mariscos Castellar, Sociedad Cooperativa Ntra. Sra. de Consolación, Sociedad Cooperativa del Campo San Benito, Aceites Ayozar - Froilan Albacete S.L., Aceites Castellar - Nobleza del Sur y Aceites F. González Hidalgo S.L.U.:

- una caja de gambas y otra de langostinos, cortesía de Mariscos Castellar

- 1 botella de aceite de Sociedad Cooperativa Ntra. Sra. de Consolación

- 1 botella de aceite de Sociedad Cooperativa del Campo San Benito

- 1 botella de aceite de Aceites Ayozar - Froilán Albacete S.L.

- 1 botella de aceite de Aceites Castellar - Nobleza del Sur

- 1 botella de aceite de Aceites F. González Hidalgo S.L.U.

- Para los que consigan como mínimo 10 sellos, entrarán en el sorteo de 2 lotes de cinco cajas de tercios, por cortesía de Distribuciones Jose Carlos Carrión Villar

3.- Los "tapasportes" han de entregarse en cualquiera de los establecimientos participantes entre los días 21 y 24 de junio

4.- El ganador del 1er premio (viaje) ha de comunicar antes del día 30 de Junio el establecimiento y la fecha en la que disfrutará su premio. De no ser así, podrá declararse desierto

5.- La organización se reserva el derecho de hacer modificaciones y tomar iniciativas no reguladas en las Bases, siempre que contribuya al mejor desarrollo del evento

6.- Los tapasportes presentados serán destruidos una vez finalizado el evento, a excepción de aquellos que hayan sido agraciados.

7.- El sorteo de los distintos premios se llevará a cabo el míercoles 26 de Junio, a las 12 de la mañana, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Castellar, acto al que podrá asistir todo aquel que lo estime oportuno. Es un acto abierto al público. En caso de haber alguna modificación en el día o la hora se haría la comunicación previa a través de este mismo medio.

8.- La participación en esta ruta implica la aceptación total de las presentes bases.

Sal, disfruta, y sobre todo saborea CASTELLAR. 

  506 Visitas

VIDEO completo sobre las Cuevas de la Lobera - De Ubeda al Cielo - Domingo Expósito

Aquí os dejo el programa íntegro que se emitió el pasado día 14 de diciembre en DiezTv (por error anteriormente puse teleubeda, cuando ese canal ya no existe) y que como comentaba en un artículo anterior, versaba sobre una de las maravillas que tenemos en Castellar, nuestras Cuevas de La Lobera. En él da su opinión, su forma de ver este lugar tan mágico desde un punto personal que sólo él puede dar, y que a mi personalmente me ha gustado bastante.

He oido a gente que tuvo la suerte de verlo en directo (yo no pude, puesto que en mi zona este canal no se puede ver en la TV) y les gustó bastante.

Enhorabuena Domingo Expósito, y ójala éste sea el primero de muchos programas en los que nos sorprendas, y si puedo ayudarte de alguna manera, sabes que puedes contar con mi colaboración.

Un saludo 

  553 Visitas

El Mercado de Abastos de Castellar, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz

En días pasados, y según la Consejería de Turismo y Deporte. Dirección General de Bienes Culturales y Museos (Sevilla), se ha procedido al alta en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, del Mercado de Abastos, en Castellar (Jaén).

Este edificio, de titularidad municipal, ha sido inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, en aplicación de la Disposición adicional sexta de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, que le otorga el régimen de protección como Catalogación General

Ubicado en la Calle Guillermo Manjón, nº 21. Castellar (Jaén), el mercado de abastos de Castellar es un ejemplo arquitectónico de los usados en las denominadas "regiones devastadas", a pesar de estar alejado de las citadas zonas. Destaca por su configuración de extenso patio y corredor con puestos, en este último además presenta la venta con puestos directamente a la calle, haciendo de este mercado un edificio más comercial y empleando un lenguaje más contemporáneo.

Su construcción comenzó a partir de un 18 de enero de 1906, fecha en la que el Pleno del Ayuntamiento remitió el expediente completo al Sr. Gobernador de la Provincia solicitando la aprobación de la construcción de un mercado para esta villa en el sitio denominado "La Erilla", dado que era altamente conveniente a los intereses de los ciudadanos y del municipio en particular, comunicándose su aprobación por el Gobierno Civil en una sesión celebrada el 6 de mayo de 1906.

Como curiosidad, decir que al principio no había casetas en la C/ Mendo Benavides, dado que había un acantilado y una barbacana.

El arquitecto que lo realizó fue Ramón Pajares Fajardo, que apostó por el mercado alrededor del patio, resultando una propuesta innovadora en aquellos momentos. El autor buscó en sus edificios ante todo la funcionalidad, economía y sencillez, formando parte de la tradición social de la arquitectura moderna, sin olvidar el valor añadido de los aspectos ornamentales historicistas y neopopulares.
Debido a la escasez de medios, el mercado fue construido con materiales sencillos, buscando soluciones de fácil ejecución que llevaron al uso de bóvedas tabicadas y tapial


El mercado de abastos de Castellar es un espacio proyectado originalmente con acceso diferenciado para personas y carruajes, constando de naves con corredor alrededor del patio principal, en forma de U, a modo de soportal con arcos de medio punto.
Consta de dos plantas que salvan el desnivel del terreno, la cubierta es inclinada, de teja. Predominan las lineas rectas y sencillas en su imagen exterior, que se conserva como en la construcción original, exceptuando la pintura, que aparece en color ocre.


El inmueble, tal como se recoge mas arriba, es obra del arquitecto Ramón Pajares Fajardo, quien redacta el proyecto en 1955, concluyendo las obras en 1958. Se puede considerar este obra construida por el arquitecto como autoría única y la que mejor conserva la integridad del mercado original.
Hay que considerar que para el tratamiento de la fachada exterior utiliza huecos en su mayoría ciegos a modo de marco de forma rectangular. Además, consta de puestos con acceso directo desde la calle también de forma rectangular y de carácter más racionalista, adaptándose a la orografía del terreno.
Los huecos que dan al patio se han cerrado mediante carpintería metálica y se ha reformado recientemente, aunque se mantiene al aire, sin cubrir, con macizos de jardinería y fuente.

Delimitación:
La delimitación del bien se corresponde con la referencia catastral 8944820VH8384S0001 YY afectada totalmente.

FUENTES:

Consejería de Turismo y Deporte. Dirección General de Bienes Culturales y Museos (Sevilla)

150 años de historia (Antonio Robledo Morales) 

Etiquetas:
  766 Visitas

III maraton MTB La Lobera

Ya está aquí, un año más y con algo de adelanto con respecto a sus dos ediciones anteriores... la MTB La Lobera hará que pronto los "locos de las bicis de montaña" se adueñen por un día de nuestra sierra, nuestros caminos y nuestros bellos parajes naturales.

Se ha intentado que la climatología sea más "llevadera" para los participantes, por ello se adelantó su fecha de celebración a un final de abril que se espera permita disfrutar a todos, participantes, acompañantes y público en general, de la naturaleza en todo su esplendor.

Tenemos una cita el próximo domingo, día 22 de Abril, a partir de las 9,30 horas.... no podéis perdéroslo 

  707 Visitas

Un año más... pinta Castellar. Presentado el cartel anunciador del XX Certamen Internacional de Pintura Rápida Villa de Castellar

Un año más ( y ya van veinte), nuestro pueblo, nuestro "pintoresco" pueblo tiene una cita con el arte.

La Comision Organizadora lleva tiempo preparando la "maratón" de mes que nos queda para conseguir que todo esté perfecto para ese gran día.

Con el paso de los años se ha conseguido que este certamen sea parte de los castellariegos, y por ende sea también una forma de hacer conocer nuestro pueblo fuera de nuestras fronteras. No en vano esa frase hecha de que "somos el pueblomás pintado de España" es cuanto menos una realidad.

Ayer sábado, día 17 de marzo, fue presentado en la Feria de los Pueblos de manera oficial el que será el cartel oficial de esta efeméride del certamen, su vigésimo aniversario. Esta MARAVILLA es obra de un segoviano que lleva el arte en sus manos, Antonio Regidor Martín, que gustosamente se ofreció a plasmar en el lienzo el sentir de los castellariegos para con este certamen, y bajo mi punto de vista ha conseguido hacerlo con creces. Creo que se trata de un cartel que será muy difícil de superar en sucesivas ediciones.

Decir que se está trabajando tanto en la preparación de este Certamen, para intentar llamar a cuantos pintores se pueda, con la intención de que nuestro pueblo sea "invadido" por ellos el próximo día 12 de Mayo, como en una recopilación de todos los certámenes que se han llevado a cabo hasta ahora, y de lo que os tendremos informados a su debida hora.

Tan pronto estén las bases listas, también las publicitaremos tanto en la dirección de la pintura rápida (www.castellariegos.com/pintura) como en esta web y en los diferentes grupos de facebook, con la intención de darle la máxima difusión posible.

Os pediría que, tanto esta información, como cualquier información que subamos o veáis por las redes referida al certamen de pintura rápida, la compartáis en vuestras redes sociales. Apenas os llevará unos segundos de vuestro tiempo, pero podéis dar un espaldarazo al mismo que puede ser importante... ¿quien sabe? quizás a través de vuestro post llegue esta información a un artista desconocido

Disfrutemos de todo lo que conlleva este próximo día 12 de Mayo. 

  454 Visitas

Fábricas y Molinos de Aceite de Oliva en Castellar - Primera mitad siglo XX, por Antonio Robledo Morales

Dice el dicho que "quien a buen árbol se arrima..." y en este caso, para conocer parte de la historia de nuestra querida localidad, uno de "los árboles" a los que hay que arrimarse es al de Antonio Robledo, estudioso como el que más de nuestra localidad, Alcalde durante muchos años de nuestro consistorio, y enamorado de nuestro pueblo.

Durante mucho tiempo le he pedido que me facilitara pequeños artículos para engrandecer la web, y él siempre ha estado presto a poner su granito de arena para este menester.

Su última joya enviada es este dossier que os dejo, sobre aquellas fábricas y molinos de aceite que se encontraban en nuestra localidad a principios del siglo XX, concretamente en el año 1930. Como podréis comprobar, era una actividad bastante prolífica. Según documentos públicos, había un total de 36 fábricas y molinos y dos extractoras de orujo.

Según me comenta, le falta aún una por localizar en su investigación, así que tanto él como yo os animamos a que, si conocéis algún dato más sobre este menester, o podéis aportar cualquier cosa a este dossier, no dudéis en poneros en contacto conmigo a través del email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En cuanto a tí Antonio, mil gracias por todo, y espero que sigas incentivando a los visitantes de castellariegos con tus magníficos trabajos. Un saludo 

Antonio Robledo Morales

FABRICAS y MOLINOS DE ACEITE DE OLIVA EN CASTELLAR – 1ª MITAD SIGLO XX

Con motivo de la Exposición Universal en Sevilla, no la Expo-92, sino otra anterior que se celebró en 1.928, en una publicación de Abril de 1930, "Vida Gráfica Española" aparece en el apartado de Jaén un espacio para Castellar con media docena de páginas, en él además de anuncios de negocios y empresas, hay una página dedicada a la Historia resumida de Castellar. Entre varios temas se informa que hay en Castellar 36 Fábricas y Molinos de Aceite de Oliva y dos de extracción de Aceite de Orujo.

Realizada por mi persona la oportuna investigación he logrado identificar las dos Extractoras de Aceite de Orujo y 35 Fábricas y Molinos de Aceite, solo se ha quedado en el tintero una Fábrica o Molino.

Las fuentes de información y documentación han sido; "Vida Gráfica Española" publicación de Abril de 1.930. Programa de las Fiestas de Castellar de Septiembre de 1.944 y la información recabada a familiares de 2ª, 3ª y 4ª generación y a personas mayores del lugar.

Este trabajo viene a colación por esa especie de Museo al Aire Libre de una Fábrica clásica de Aceite de Oliva que se ha instalado en el cruce con la carretera a Santisteban del Puerto. 

Parque-museo del aceite

FABRICAS y MOLINOS DE ACEITE DE OLIVA EN EL CASCO URBANO DE CASTELLAR

( 1 ) Remigio Albacete Merino

Avd. del Generalísimo, 30 (Hoy Avd. de Andalucía, 36)

( 2 ) Dimas Berzosa Clager

Calle Mendo Benavides, 1

( 3 ) Francisco Clavijo Parreño

Calle Antonio Diez, 6 (Confluencia con calle Cañal)

( 4 ) Sebastián Cledera Ruíz

Calle Mendo Benavides, 13-15 (Confluencia con calle Calvario)

( 5 ) Miguel Colomer Frigols "Ntra. Sra. De los Desamparados"

Calle Mendo Benavides, 11 (Confluencia con Calle Calvario)

(Fundada en 1.941 y Vendida a D. Froilán Albacete Segura en 1.954) 

Fábrica de aceites de Miguel Colomer

( 6 ) Juan García Segura

Calle General Clavijo, s/n. (Hoy Calle Diego Rodriguez)

( 7 ) Antonio Gómez Malo

Callejón del Teatro (Salida a Calle las Parras)

( 8 ) Senén González Páez

Calle Juan de Dios González, 24 (Confluencia con Plaza de la Iglesia

( 9 ) Mariana López Robledo

Calle Las Parras, 39 (Salida a Calle Campanas)

( 10 ) Antonio Malo Labrador

Calle Diego Rodríguez, 5 (salida a la Avd. de L, Hospitalet)

( 11 ) Claudio Marín Rodríguez

Calle San Benito, 54 (Confluencia con Calle Cervantes)

( 12 ) Francisco Palacios Sanjuán

Calle Mendo Benavides, 8 (Confluencia con Calle Guillermo Manjón)

( 13 ) Pedro Pérez Cátedra

Calle Antonio Diez, 7 (Confluencia con Calle Cañal)

( 14 ) Sebastián Roa González

Calle Las Parras, 10-12

( 15 ) Mariano Roa Sanjuán

Prolongación Juan de Dios González, s/n.

( 16 ) Alfredo Ropa Viosquez

Calle San Benito, 13

Nuevo Titular en los años 40, Antonio Ropa Moreno

( 17 ) Encarnación Ruíz González

Plaza de la Espiga, 6 (Confluencia con Calle Cañal y la Hiedra)

( 18 ) Purificación Sánchez Gómez

Calle Las Parras, 25

( 19 ) Juan de Dios Sanjuán Labrador

Calle Mesones, 38

Nuevo Titular en los años 30, Pedro Pérez Villar "Pericales", luego Manuel Castellá Goday y por último en los años 40 Juan Espuny Aleixendri)

( 20 ) Lucas Sanjuán Madrid "Ntra. Sra. Del Carmen"

Calle Hospital, 3

( 21 ) Lucas Sanjuán Sarriá

Callejón de Herradores. Hoy Calle Comandante Guerrero

Adquirida por Eloy Núñez Vidal

Arrendada 1957/62 a Antonio Moreno Berzosa

Arrendada 1962/64 a Viuda e Hijos de Joaquín Sanjuán Salas

( 22 ) Eduardo Segura Gómez "San Enrique"

Calle Diego Rodríguez, 28 Confluencia con Calle Campanas (Hoy Calle Diego Rodríguez, 34, 36, 38 y 40)

( 23 ) Eduardo Segura González "San Eduardo"

Avd. Virgen de Consolación, 23 y 25 (Confluencia a Calle la Hiedra)

Nuevo Titular en los años 30, Mariano Hidalgo Hidalgo)

(24) D. Benito Zoido

Avd. de José López, 14-16-18-20 con salida a Calle San Vicente

FABRICAS DE ACEITES DE OLIVA EN CORTIJOS TERMINO MUNICIPAL DE CASTELLAR

( 25 ) José Blanco Rodríguez

Cortijo "El Carrascal"

Nuevo Titular en los años 60, Mª Cruz Blanco Bueno

( 26 ) Ángel Bueno

Fuente de la Torre

Nuevo Titular en los años 60, Dionisio Bueno Bueno

( 27 ) Julio Cesar Bueno Bueno

Cortijo "Las Ánimas"

( 28 ) José Pablo García de Zúñiga

Cortijo "LLano de la Mata"

( 29 ) Luis Leal Romero

Cortijo "La Capilla"

( 30 ) José y Carmen Orozco

Cortijo "Los Barrancos"

( 31 ) José Alberto Palanca

Cortijo "Huertas Viejas"

( 32 ) Vicente Revilla Galdón "Ntra. Sra. Del Rosario"

Cortijo "La Parrilla"

( 33 ) Alfonso Romero Medina

Cortijo "Benatae"

( 34 ) Mariano Sanjuán García

Cortijo "La Molineta"

( 35 ) Juan de Dios Sanjuán Madrid

Cortijo "El Tobazo"

Nuevo Titular 1958/63 Mariano Sanjuán Herreros y Hermanos

Nuevo Titular 1963/67 Grupo de Colonización nº 8.571 

sala de máquinas
almacén de depósitos de aceite

FABRICAS EXTRACTORAS DE ACEITE DE ORUJO

Industria Agrícola Regional, S.A.

Fábrica de Aceite de Orujo, Tejas, Ladrillos, Cal, Jabón y Carbonilla

Paraje "La Vega" (Fundada en 1.921)

Arrendada en 1.932 y después vendida a Manuel Castellá Goday

Adquirida el 1-1-1947 por Juan Espuny Aleixendry

Madrid y Compañía

Fábrica de Aceite de Orujo, Jabones, Cal, Hielo y Carbonilla

Paraje Rambla de Otálora

Vendida en los años 40 a Lorenzo Sánchez de Ubeda

Vendida en los años 50 a Antonio Ropa Moreno 

almazara antigua
empiedro cilíndrico
molino o rulos
almazara clásica

AUTOR : Antonio Robledo Morales

( Año 2.014 )

  719 Visitas

Video - antiguas fotografías que demuestran la tradición taurina de Castellar - Canal Sur

Aquí os dejo el vídeo que transmitió Canal Sur el pasado día 24 de Enero, y en el que se dedicó unos minutos a profundizar en la tradición taurina de Castellar a través de fotografías antiguas del municipio. Castellar es uno de los pueblos con más tradición taurina de la provincia de Jaén. Sus encierros son muy conocidos y antiguos. De mano de Lorenzo Canales (Canal Sur Jaén) y nuestro castellariego Francisco Villar González se pudo revivir a través de estas instantáneas el sentir taurino de los castellariegos allá por los años 20 

  702 Visitas

Video sobre el Museo Ibérico de Castellar y las Cuevas de la Lobera

  Video grabado en el Museo Ibérico de Castellar y en las Cuevas de La Lobera por Applicajaen, en el que Lucas Rubio nos da un magnífico repaso por la historia de la cultura IBERA en esta localidad. Fuente www.applicajaen.com

Etiquetas:
  612 Visitas

Muere el autor del Padre Nuestro Nazareno

Hacía ya algunos años que te conocía, aunque recuerdo con especial cariño la época en la que entré a formar parte de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la que tan orgulloso te sentías de ser hermano, y en la que realmente comenzó nuestra amistad como tal, allá por el año 2000. Muchas son las anécdotas en esas noches de jueves santo mientras se ultimaban los preparativos de los tronos... cuantas risas nos habremos echado, y cuantos "chascarrillos" me habrás contado desde entonces.

Luego vino la web, una web que sé que seguías y con la que colaborabas activamente, algunos de cuyos tesoros se que guardabas como oro en paño en tu "ordenador del siglo pasado" como tu decías. Esas largas charlas por teléfono por una nimiedad y que luego se iban "por los cerros de Ubeda", ese intercambio de pareceres que tenías y sobre todo, el agradecerte que en muchas ocasiones tomaras mi parecer para tal o cual cosa. Sabes que siempre te agradecí eso.

Recuerdo que te costó un poco adaptarte a las nuevas tecnologías.. eso del whathsapp y del "facebuque" no iba mucho contigo, pero al final te hiciste sin problema con ellos y te movías entre ellos como pez en el agua. Recuerdo esa pregunta que lanzaste en facebook, y que pronto tuvo muchísimas respuestas y todas ellas con talante positivo, y no por "peloteo", si no porque un hombre bonachón, "gazpachón" a veces y grande en todos los sentidos, no solo en el volumen corporal, no podía cosechar otras respuestas. Me consta que eras muy querido por tus alumnos, y por todos los que te conocíamos.

Sabes, allá donde estés, que disfrutaba con tus historias, o simplemente con tener una charla contigo, con estrecharte las manos o con darte un abrazo, aunque siempre bromeabas diciendo que eso cada vez era más difícil.

Llevabas razón en lo que me dijiste con mi pequeña, y cada día me ocurre más... tú sabes a qué me refiero.

Esta mañana me dieron la noticia de que habías agarrado un camino distinto, y te habías marchado. Reconozco que me impresionó porque, aunque de lejos, te ví en la procesión de la Madrugá, tú Madrugá, sin hábito, y luego no te vi para saludarte, aunque por móvil habíamos tenido alguna que otra "conversación" interesante en los últimos días. Y sobre todo porque no tenía constancia de que estuvieras mal. 

Se nos va un hombre grande, con un corazón enorme y que nunca sabía decir que no a nadie, quizás uno de tus defectos, como tu mismo reconocías..

Allá donde estés, se echará de menos su presencia y tu saber estar, porque aunque sé que muchas veces te sacaban de quicio, era difícil que perdieras la compostura. Se me va un amigo, un "maestro", aunque no de escuela, y un motivo de inspiración. Muchos son los poemas, poesías y demás que nos dejas en herencia. Esperemos, como hablábamos en nuestra última conversación telefónica, hace apenas unos días, la gente sepa valorarlo, y sobre todo respetarlo.

Descansa en paz amigo. No se me ocurría mejor manera de homenajearte que con una foto que casualmente encontré hace un mes revolviendo cds viejos para organizarlos, cuando se te dieron las tapas del pregón de la Semana Santa del 2008, junto al estandarte de la que fue tu cofradía.

Allá donde estés, Baldomero, por mi parte, sabes que también fue una "hemorragia de satisfacción" el haberte conocido. 


Baldomero Patón Galdón
Padrenuestro Nazareno.     1985 

(Baldomero Patón Galdón)


Padre Nuestro, Nazareno
que siempre estás en el Cielo
y, esta noche, junto a mí,
bajo el peso de la Cruz
y el brillo de los luceros.


 Santificado sea tu nombre,
siempre, Jesús Nazareno,
y, con tu paz y perdón,
llegue a nosotros tu Reino.

Hágase, por todo tiempo,
en la Tierra y en el Cielo,
tu Divina Voluntad,
Jesús Sufriente y Sereno.

Perdona, Señor a todos;
haz que todos perdonemos.
Ampara a los penitentes,
mira a Tus pies a Tu pueblo
que, a pesar de sus pecados,
a Ti sigue recurriendo.

 Y que no nos falte el pan,
el trabajo y el ejemplo.
Y agua, Señor, que es vida,
y el campo se está muriendo.

Líbranos de todo mal,
Padre Jesús Nazareno.
 Aleja la tentación
de estos tus humildes siervos
que, en "madrugá", cada año,
siguen tus huellas sangrantes
y lloran con tu recuerdo.

Y quieren salvar sus almas
para, al final de los tiempos,
presentarse ante el Creador
y escuchar que el Padre Eterno,
con mirada bondadosa,
uno a uno, va diciendo:

 "Tú sí seguiste a Jesús:

¡con Él  fuiste NAZARENO!" 

  494 Visitas

Una joya antigua. Plano de Castellar del 31 de enero de 1893

A veces uno, sin pensarlo, se topa con algo que no busca y que despierta tu curiosidad. Una "pequeña joya" que de seguro anda olvidada en algún archivador, legajo o estantería, esperando que alguien lo descubra y lo de a conocer... eso le ha ocurrido a mi buen amigo, Justo Sánchez López, que ha encontrado esta maravilla en el Archivo Municipal de Santisteban del Puerto.

Se trata de un plano de la villa de Castellar, del Instituto Geográfico y Estadístico, Archivo Topográfico, fechado el 31 de enero de 1893, en la que se puede ver un Castellar totalmente diferente al que conocemos ahora. Por aquel entonces los "centenares" no existían aún, ni la zona de la Plaza de España, Cuartel de la Guardia Civil, etc.

Os invito a que le echéis un vistazo, y os maravilléis de lo que puede cambiar un pueblo en apenas cien años.

Mi gratitud hacia Justo Sánchez López, y espero que continúes compartiendo tus descubrimientos con nosotros.


  527 Visitas

Como conseguir el Certificado de Vida laboral en un minuto (un enlace para guardar)

Hoy en día el Certificado de Vida Laboral se nos pide para mil cosas, y es necesario a la hora de solicitar ayudas, becas, cambios de colegio, o cualquier otro trámite sobre todo ante una administración pública, y en algunos casos puede tardar días e incluso semanas en que esté en tus manos. Pero hoy en día Internet puede solucionar algunas cosas y agilizar y facilitarte un poco muchas cosas, entre ellas la de obtener este documento.

Normalmente se debe pedir cita previa en la oficina de la Seguridad social más cercana o por Internet para que nos lo envíen al domicilio, y suele tardar aproximadamente una semana

Pero hay otra forma de conseguir este certificado en un minuto. Sigue los pasos que te indica este enlace y podrás acceder en un minuto a tu Vida laboral.:

1. Accedeís desde un PC a la Sede Electrónica de la Seguridad Social.

2. Una vez dentro aparecen una serie de pestañas en la parte superior de la página. Seleccionamos "Ciudadanos"

3. Entramos y seleccionamos el informe que deseamos, en este caso el Informe de Vida Laboral.

4. Pinchamos en "Servicio vía SMS" y "Acceso al servicio" y rellenamos los campos que solicitan: DNI, Número de Afiliación a la Seguridad Social , fecha de nacimiento y número de móvil.

5. En nuestro Teléfono móvil recibiremos inmediatamente un SMS que deberemos introducir en la pantalla siguiente en el apartado "Introduzca su contraseña" y "Aceptar".

Una vez hecho esto tendremos el certificado listo para imprimir y en un minuto.

Eso sí, estos datos deben ser actuales, ya que si, por ejemplo, hemos cambiado de móvil o domicilio y no lo hemos notificado a la Seguridad Social no nos servirá.


  671 Visitas

La revista más allá dedica un artículo a los rituales del equinoccio de otoño en el Santuario de la Lobera

Todavía resuenan las oraciones en las cuevas de la Lobera tras el pasado equinoccio, con toda su magia y esplendor, y para que la magia no decaiga, aquí os traigo un artículo que la archiconocida revista "Mas Allá" dedicó a los rituales del equinoccio de Otoño en este lugar tan emblemático de nuestro lugar. 

  541 Visitas

Catastro del Marqués de la Ensenada de Castellar (1752)

Desde 1749 se realizó, en los 15 000 lugares con que contaba la Corona de Castilla (entre los que no se cuentan los de las provincias vascas, por estar exentas de impuestos), una minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población. Fue ordenada por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el Marqués de la Ensenada y recibe hoy el nombre de Catastro de Ensenada.

Cuando Fernando VI asumió los planes reformistas del Marqués de la Ensenada ordenó en 1749 la realización de un catastro de la riqueza de todas las provincias de Castilla para establecer en ellas una única contribución inspirada en el sistema impositivo catalán, ello dio lugar al denominado Catastro de Ensenada que buscó realizar un control de todos los súbditos, incluso los estamentos privilegiados, por el que cada individuo declaraba sus propiedades divididas en parcelas y el contenido de las mismas. El objetivo era la riqueza, pero subsidiariamente se obtuvo información demográfica. El Catastro de la Ensenada se realizó mediante la cumplimentación de un cuestionario que contenía 40 preguntas que debían ser contestadas por los vecinos. Se considera que este censo presenta una clasificación por edades y sexos sumamente imprecisa, simple e irregular por lo que es, un recuente parcial puesto que sólo afectó a las provincias de la corona castellana, excluyendo las exentas y las de la Corona de Aragón.

Las respuestas generales de los pueblos al interrogatorio de cuarenta preguntas del Catastro (que se tabularon y verificaron con todas las prevenciones posibles para evitar las ocultaciones o desviaciones que podían imaginarse, y que aun así sin duda se produjeron) proporcionan un volumen de documentación abrumador, que sigue dando oportunidad a los historiadores para analizar, a través de una excelente radiografía, la economía, la sociedad, la práctica del régimen señorial e incluso el estado del medio ambiente; y es desde luego la mejor estadística disponible en el contexto europeo del Antiguo Régimen, que podemos considerar pre-estadístico.

Gracias al trabajo de D. Antonio Clavijo Piqueras, aqui tenéis las respuestas generales que se dieron en Castellar al famoso Catastro

CATASTRO DEL MARQUES DE LA ENSENADA DE CASTELLAR. (1752)

RESPUESTAS GENERALES

Por Antonio Clavijo Piqueras

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Interrogatorio a que han de satisfacer bajo de Juramento, las justicias y demás personas, que harán comparecer los intendentes de cada pueblo.

1. Cómo se llama la Población.

2. Si es de Realengo o de Señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto producen.

3. Qué territorio ocupa el término, cuánto de Levante a Poniente y de Norte a Sur y cuánta circunferencia, por horas o leguas, qué linderos o confrontamientos y qué figura tiene, poniéndolo al margen.

4. Qué especies de tierra se hallan en el Término, si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, piñas, pastos, bosques, matorrales, montes y demás que pudiera haber, explicando si hay algunas que produzcan más de una cosecha al año, las que fructificaren sólo una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso.

5. De qué calidades de tierra hay en cada una de las especies que haya declarado, si de buena, mediana o inferior.

6. Si hay algún plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc.

7. En cuales de las tierras están plantados los árboles que se declaren.

8. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o en los márgenes, en una, dos, tres hileras o en la forma que estuvieran.

9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo, de cuántos pasos o varas castellanas, en cuadro, se compone, qué cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el Término se siembra en cada una.

10. Qué número de medidas habrá en el Término distinguiendo de cada especie y calidad, por ejemplo tantas fanegas o el nombre que tuviese la medida de la tierra, de sembradura de la mejor calidad; tantas de mediana bondad y tantas de inferior, y lo propio en las demás especies que hubieren declarado.

11. Qué especies de frutos se cogen en el Término.

12. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el Término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese.

13. Qué producto se regula, darán por medida de tierra los árboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie.

14. Qué valor tienen ordinariamente, un año con otro, los frutos que producen las tierras del Término, cada calidad de ellos.

15. Qué derechos se hayan impuesto sobre las tierras del Término como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros, y a quién pertenecen.

16. A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie, o a que precio suelen arrendarse un año con otro.

17. Si hay algunas minas, salinas, molinos harineros o de papel, batanes u otros artefactos en el Término, distinguiendo de qué metales y de qué uso explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.

18. Si hay algún esquilmo en el Término, a quién pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y qué utilidad se regula da a su dueño cada año.

19. Si hay colmenas en el Término, cuantas y a quién pertenecen.

20. De qué especies de ganado hay en el pueblo y Término excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo, y si algún vecino tiene cabaña y yeguada que pasta fuera del Término, de dónde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño.

21. De qué número de vecinos se compone la Población y cuantas casas de campo o alquerías.

22. Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuantas arruinadas, y si es de Señorío, explicar si tiene cada uno alguna carga que pague al dueño, por el establecimiento del suelo y cuanto.

23. Qué propios tiene el común y a qué asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación.

24. Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa, de la que deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe a estas diligencias, qué cantidad produce cada uno al año, a qué fin se concedió, sobre qué especies, para conocer si es temporal o perpetuo, si su producto cubre o excede de su aplicación.

25. Qué gastos debe satisfacer al común como salario de Justicia y Regidores, Fiestas de Corpus u otras, empedrado, fuentes, sirvientes, etc…, de que se deberá pedir relación auténtica.

26. Qué cargos de Justicia tiene el común, como censos que respondan u otros, su importe, por qué motivo y a quién, de que se deberá pedir puntual noticia.

27. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que igualmente deberá pedirse individual razón.

28. Si hay algún empleo, alcabalas u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo, de cuándo fue y lo que produce cada uno al año, de que deberán pedirse los Títulos y quedarse con copia.

29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la Población y Término, a quién pertenece y qué utilidad se regula o puede dar al año cada uno.

30. Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen.

31. Si hay algún cambista, mercader al por mayor o quien beneficie su caudal, por mano de corredor u otra persona, con lucro interés, y qué cantidad se considera le puede resultar a cada uno al año.

32. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especierías u otras mercancías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc…, y qué ganancias se regula puede tener cada uno al año.

33. Qué ocupaciones de artes mecánicas hay en el pueblo, con distinción como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, perayales, tejedores, sombrereros, maquiteros y guanteros, etc…, explicando en cada oficio los que hubiere el número que haya de maestros, oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar trabajando meramente de su oficio, al día a cada uno.

34. Si hay entre los artistas alguno que, teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros para vender a los demás o hiciera algún otro comercio o entrase en arrendamientos, explicar quienes y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese.

35. Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cuánto se paga el jornal de cada uno.

36. Cuántos pobres de solemnidad habrá en la Población.

37. Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones que naveguen en el mar, o ríos, su porte o para pescar, a quién pertenecen y qué utilidad se considera da cada una a su dueño al año.

38. Cuántos clérigos hay en el Pueblo.

39. Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno.

40. Si el Rey tiene en el Término o pueblo alguna finca, o renta, que no corresponda a las generales, ni a las provinciales, que deben extinguirse: cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.

Declaración de el Concejo de el Lugar del Castellar de Sn. Estevan del Puerto, y de el Agrimensor y Peritos nombrados a presencia del Párroco por el tenor del Interrogatorio de la Letra A

[ Al otro lado del recuadro comienza el acta primera de Constitución que abarca dos carillas y media]

En el Lugar del Castellar de San Estevan del Puerto a veinte días del mes de Febrero de mil setecientos cincuenta y dos años . El señor D. Agustín Farfán y Montes de Oca Juez Subdelagado de la Real Junta de la única contribución para entender en las diligencias de su establecimiento: Abiendo precedido recado de Urbanidad al Br. Dn. Gil Vela Muñoz Cura de la Parroquial de este Lugar en la vacante de su Priorato para que concurriesse el día citado a las casas posadas de su majestad, y a su presencia y como persona imparcial dar principio a la declaración que debe recivirse al Concejo como se previene en la Real instrucción de su cometido y citados asimismo los Capitulares del expresado Concejo, Agrimensor y Peritos: y estando presentes Juan de Hervás , y Juan Ropa Marques Alcaldes Ordinarios: Félix Hilario Alaminos, y Bartolomé Linares Regidores actuales, Lucas Gascón Fernández el menor, y Estevan de Ochoa Alcaldes de la Hermandad, Pedro Coronado de Roa escribano público, y de Cavildo de este citado Concejo, Christóbal Muñoz de Espinosa Agrimensor, y Francisco Delgado Maestro de Albañil ,Sebastián de Mercado, y Francisco Sabuco Ibáñez vezinos de la villa de San Estevan del Puerto, Peritos nombrados por su majestad: Antón Martínez de Medina, y Sebastián García Alaminos, y Peritos inteligentes nombrados por parte de dicho Concejo, y todos como prácticos, y del mayor conocimiento, tanto en las Cavidas, Calidades, y producciones de las tierras, y Arbolados de el término de este Lugar, como del número de sus vecinos, e individuos, los Artes, Comercios, y utilidades de cada uno; Su merced dicho señor Juez Subdelegado recivió Juramento por Dios Nuestro Señor y una Cruz según derecho a presencia del dicho Párroco , y por ante mí el escribano de todos los referidos, y de cada uno de por sí, y los susodichos lo hicieron como se requiere ofreciendo decir verdad en quanto supieren , y les fuere preguntado, y siéndolo por el thenor deel interrogatorio dela letra A inserto en dicha Real instrucción, que impreso se pone por caveza (como en ella se ordena) digeron lo siguiente______

1ª A la primera Pregunta digeron, que este Lugar es conocido en este Reino por el nombre deel Lugar deel Castellar de San Estevan de el Puerto, distante doce leguas de la ciudad de Jaen su Capital______

2ª Dixeron a esta Pregunta, que la Jurisdicción de este Lugar es de Señorío, que posehe el Excmo,. Sr. Duque de Santiestevan, quien no percive otros derechos que los de penas de Cámara, que ascenderán a Treinta Reales de vellon al año.

3ª A la tercera Pregunta digeron, que el territorio que ocupa el término de este Lugar es común con el de la Villa de San Estevan del Puerto y Lugar de las Navas , y que según el Coto que se mandó hacer, y fue aprovado por la Real Junta por su Orden de tres de Marzo passado de este año entre aquella Villa, y este Lugar consiste el correspondiente de él, desde Levante a Poniente en quatro leguas, que se pueden andar en seis oras; y desde el Norte al Sur en siete leguas y media , que se pueden andar en once oras por lo aspero del Camino; comprehendiendo toda su circunferencia veinte y dos leguas, que se pueden andar en treinta y tres oras: confronta a Levante con el camino de la Villa de Chiclana, a Poniente con el de la villa de San Estevan del Puerto, al Norte con el de la Villa de Villa Manrique, y al Sur con la Rivera del Río de Gualimar, y su figura como se sigue______

[ Se sigue el esquema perimetral del término]

4ª Dixeron que en el término correspondiente a este Lugar ( según lo acotado) se hallan diferentes especies de tierra, assí de regadío perpetuo, como temporal, aquellas en los sitios de la Fuente de avajo, el Caño, Cañada de San Blas, y otros riegan con manantiales , que nacen en ellas, y con el agua que sobra de algunas fuentes, y producen dos frutos de hortalizas , y verde al año, y el siguiente Cáñamo sin intermisión y alternativamente: las de regadío temporal están en los mismos sitios , y se riegan con el sobrante, o derrámenes de las antecedentes , y producen sin intermisión Trigo, o Cáñamo alternativamente Que también hay otras tierras de sembradura de Secano en algunos Solares, Corrales, y Quiñones en los ruedos desta Población, que a juicio prudente de los declarantes, y según su conocimiento son de la mayor estimación en esta especie, las quales regularmente producen al año sin intermisión Verde o Havas alternativamente Que las demás tierras de sembradura de secano del continente en este término producen regularmente con un año de hueco en las Hazas sueltas, y en los Cortijos con dos = Que también hay tierras de Viña, Pastos, Montes, Dehesas, Matorrales, y que no hay Bosques en el término_______

5ª A la quinta Pregunta digeron, que en las especies de tierra declaradas, por lo respectivo a las de regadío contienen las cualidades de primera, y de segunda = en las de sembradura de secano, las de primera, segunda, y tercera: Las tierras que llaman Calares son también de tercera calidad, que regularmente sirven para Garbanzos con año de intermisión. Asimismo se hallan en las Viñas deste término las calidades de primera, segunda y tercera, e igualmente se hallan estas tres calidades en los Olivos; como también en las Dehesas, Pastos, y Montes_________

6ª A esta pregunta digeron, que en la tierras declaradas se hallan los Plantíos de olivas, Morales, Nogueras, Higueras, Perales, Granados, Solares, Guindaleras, Membrilleras: Y que no hay alguna otra cosa de lo contenido en la pregunta_______

7ª A esta séptima Pregunta digeron, que en los árboles declarados están por lo común plantados en los sitios que nombran la Cañada de San Blas , la Fuente de avajo, Huerta de la Sierra, y otros que contarán en las relaciones.

8ª A la octava Pregunta digeron, que los expresados árboles se hallan en dos Hileras, en los sitios que hay regueras, o Arroyos, y en los demás parajes están por lo común sin orden, y estendidos en sus respectivas tierras: Que los olivos tienen regla solamente en el olivar nombradote la Nava, y algún otro en los sitios que llaman de San Benito, y los Altos, pero por lo general están sin orden en los demás parages = Que las Vides tampoco están plantadas con regla, y se encuentran en confuso, en unas partes hay mas de lo que requiere la mensura y en otras menos_______

9ª A esta Pregunta digeron, que en el cierto supuesto de no aver de muchos años a esta parte medidor en este Pueblo, y no aver tenido regla en la mensura de tiempo inmemorial a esta parte, se arreglaban los vecinos deste Pueblo para la venta de sus tierras nombrando fanegas, Cuerda de tierra la que introdujo la buena fee, y el común estilo de sus empanaduras, que es, y se reduce a empanar la que llaman fanega de tierra para sembrar las de trigo con una fanega de doce zelemines desta especie: Y esta misma llamada fanega de tierra la empanan para Zevada con fanega y media della misma: Para escaña con dos fanegas de la misma especie Para Garbanzos con tres zelemines dellos = Para Zenteno con nueve zelemines de la misma especie: Para Cáñamo con dos fanegas de Cañamones: Y para Havas con nueve zelemines desta especie. Y que se les ha mandado, arreglen esta llamada fanega de tierra a la Cuerda Real de quinientos estadales de once pies cada uno de a tres varas y dos tercias que debe tener cada fanega de tierra: Y que declaran con quanto se van empanar cada una fanega de tierra de las especies referidas, digeron, que arreglándose a lo mandado, y a la expresada Cuerda Real deven empanar regularmente cada fanega de tierra de dichos quinientos estadales para sembrarla de trigo en una fanega y cuatro zelemines de esta especie = Para Zevada dos fanegas = Para escaña con dos fanegas, y siete zelemines de su especie = Para Zenteno con una fanega de él = Para Garbanzos con quatro zelemines = Para Havas con una fanega desta especie = Y para Cáñamo con dos fanegas y media de Cañamón_______

10ª A la décima Pregunta digeron que había en el término de este Lugar como Sesenta y quatro mil fanegas de tierra = las noventa de regadío de la primera calidad, y diez y seis dela segunda : De secano de primera calidad sin intermedio habría como cien fanegas: de secano de primera calidad con año de intermedio como ochocientas fanegas: Dos mil y doscientas dela segunda : y novecientos de la tercera : De otra tierra de secano con dos años de intermedio habrá quatrocientas fanegas de la primera calidad: tres mil de la segunda, y mil de tercera: De Olivar de primera calidad habrá doscientas fanegas: noventa de la segunda, y quatro de la tercera . De Viñas de la primera calidad habrá cinquenta fanegas : treinta de la segunda, y tres de la tercera , y como trescientas y una fanega de frutales : de Dehesa de la primera calidad

11ª A esta Pregunta digeron, que en este término se cogen las especies de Aceite, Vino, Trigo,Zevada, Garbanzos, Zenteno, Escaña, Havas, Cáñamo, Nueces, Higos, Peras, Granadas, Ziruelas, Guindas, Membrillos, y Seda_______

12ª A la doce digeron, que en conformidad de la empanadura que llevan arreglada a la Cuerda Real producirá una fanega de tierra de regadío de primera calidad sembrada de hortaliza trescientos y cincuenta reales de vellón= La sembrada de Verde que se regula por cuarenta sogas, regularon su producción en ciento y sesenta reales de vellón= La desta misma calidad sembrada de Cáñamo producirá diez y seis arrovas = La de segunda calidad de regadío, que regularmente se siembra de trigo, o Cáñamo sin intermisión, y alternativamente producirá diez fanegas de la primera especie, y de la segunda diez y seis arrovas = La fanega de tierra de sembradura de secano de primera calidad en los Solares, Corrales y Quiñones, que regularmente se siembra sin intermisiónde Verde, o Havas alternativamente producirá, la de Verde la misma cantidad de ciento y sesenta reales de vellón que quedan considerados, y de Havas producirá doce fanegas= La fanega de tierras también de secano, y de primera calidad en las Hazas sueltas, que regularmente se sembraba de Trigo, Zevada, o Escaña alternativamente con año de hueco, producirá de trigo, diez fanegas: De Zevada diez y seis, y de Escaña, veinte = La fanega de tierra de segunda calidad en las mismas Hazas, que regularmente se siembra de Trigo, o Zevada con otras de hueco, producirá de Trigo, ocho fanegas, y de Zevada, doce = La fanega de tierra de tercera calidad en las referidas Hazas, que regularmente se siembra de Zevada, o Zenteno alternativamente, producirá de Zevada ocho fanegas, y otras ocho de Zenteno = La fanega de tierra de primera calidad en los Cortijos o Campiña, que regularmente se siembra de Trigo, Zevada o Escaña alternativamente con dos años de hueco, producirá de trigofanegas: de Zevada diez y seis, y de Escaña, veinte = La fanega de tierra de segunda calidad en los mismos parages, que regularmente se siembra de Trigo, o Zevada alternativamente con los expresados dos años de intermisión, producirá del Trigo ocho fanegas, y de Zevada doce = La fanega de tierra de tercera calidad en otros Cortijos, que regularmente se siembra de Zevada, o Zenteno alternativamente con los mismos años de intermisión, producirá de Zevada ocho fanegas; y de Zenteno otras ocho = La fanega de tierra en los Calares, que es de tercera calidad, y regularmente se siembra de Garbanzos con año de hueco, producirá quatro fanegas desta especie. La fanega de tierra de Pasto y Monte de primera calidad apreciaron su producción en zinco reales de vellón, los tres por el Pasto, y los dos por el fruto de Vellota: La de segunda calidad desta especie apreciaron su producción en tres reales y medio de vellón; los dos por el Pasto, y el uno y medio por el fruto de Vellota: La fanega de tierra poblada de Olivas en que entran cincuenta pies, producirá diez y ocho arrobas de Aceite = La de segunda calidad producirá doce: Y la de tercera nueve arrobas= La fanega de tierra poblada de frutales que se ocupa con ciento, producirá cien reales de vellón, al respecto de uno por cada Árbol, a excepción de las Nogueras e Higueras, que por ser estos plantíos mayores, se ocupa la fanega de tierra poblada de Nogueras con treinta pies, producirá doscientos y setenta al respecto de nueve reales cada uno = La fanega de tierra poblada de Higueras, que se ocupará con treinta y seis pies , le consideraron doscientos y cincuenta y dos reales, a razon de siete por cada uno________

14. A esta Pregunta dijeron que la fanega de Trigo valdrá un año con otro diez y ocho relaes de vellón= La de Zevada nueve = La de Zenteno trece = La de Escaña seis = La de Garbanzos, cuarenta y ocho = La arroba de Cáñamo veinte y cinco reales = La arrova de Aceite diez y ocho reales de vellón = La de vino ocho = Y la fanega de Havas veinte reales de vellón.

15ª A la quince digeron, que los Derechos que se hallan impuestos sobre las tierras de este término son el diezmo de que se paga uno de cada diez de todas especies de frutos, que en él se cogen, a excepción de las tierras pertenecientes a la fábrica, Priorato y Beneficiado de este Lugar, y la de los anexos de los Prioratos de la Villa de San Estevan, como las de Dn. Thorivio Fernández, Canónigo de la Santa Iglesia Cathedral de la ciudad de Jaén = Que igualmente pagan las referidas tierras la Primicia de Trigo, Zevada, Zenteno, y Escaña que pertenece, y se reparte entre el Prior, Cura y Beneficiado, y es media fanega de cada especie, cada labrador, si su Cosecha llega a seis fanegas, y si no llega, no paga cosa alguna = Asimismo contribuyen las expresadas tierras al Boto del Señor Santiago, Patrón de España, con tres zelemines sembrando el labrador con sola una yunta, y si es con dos paga seis zelemines; y aunque siembre con más yuntas no exceda la contribución, la que ha de ser en la especie de trigo si lo coge el Labrador, y si no en las demás semillas que hubiere producido de su Cosecha= También se paga el diezmo llamado Pie de Altar de las hortalizas y frutos verdeados, el que corresponde al Prior, Cura y Beneficiado; está impuesto juntamente sobre dichas tierras el diezmo de Pila, que pertenece y se reparte entre el Rey Nuestro Señor ey los Ilustrísimos Obispo y Cavildo de la Santa Iglesia Catedral, Prior, Beneficiados, y fábrica desta Parroquial, y no hay varraño en este Arciprestazgo.

16ª A la décima sexta digeron, que los Derechos del diezmo suelen montar regularmente en frutos: el de trigo a cuatrocientas fanegas: el de Zevada a trescientas: el de Escaña a cuarenta : el de Zenteno veinte : el de Garbanzos quince : el de Havas diez fanegas : el de Cáñamo como treinta y cinco arrobas : el de aceite como doscientas arrobas, y el de vino a cuarenta y cinco arrobas. Que la renta de Minucias a que pertenecen Lana, Queso, Corderos, Cabritos, Becerros, Potros, Jumentos, Cerdos y todas las demás semillas suelen arrendarse el todo de su renta en tres mil y quinientos reales de vellón; y la de Vino, y Aceite en tres mil reales, lo que consta a los declarantes de algunos Quinquenios = Que la del Pie del Altar se arrienda regularmente en doscientos y cincuenta reales de vellón : Que la de Primicias suele ascender a treinta y seis fanegas de Trigo: de Zevada a treinta fanegas : de Zenteno a quince ; y de Escaña a otras quince fanegas = Que los diezmos de los conceptos ascenderian ; los de los anexos de los Prioratos de la expresada Villa de San Estevan a tres fanegas de Trigo, y dos de Zevada: los del Priorato, Beneficiados, y fábrica deste Lugar ascenderán a otras tres fanegas de trigo, y dos de Zevada: Y los del expresado Dn. Thorivio Fernández ascenderán a quatro mil y ochocientos reales de vellón : Que los otros del Boto del Señor Santiago ascenderán a veinte y dos fanegas de Trigo al año:________

17. A esta Pregunta digeron, que en este lugar y término hay quatro Molinos, dos en aquel, y otros dos en este: en uno de los del Pueblo, que consta de un empiedro, dos Vigas, Vasos y Troge correspondiente, pertenece a Dn. Thorivio Fernández , Canónigo de la Santa Iglesia Cathedral de la ciudad de Jaén, a quien le consideraron cien Ducados de vellón al año por la utilidad que le resulta de la Aceituna que en él se muele: El otro Molino de Azeite consta de un empiedro, una Viga; troge, y Vasos correspondientes con Casa, cuya propiedad pertenece a la Capellanía que en esta Parroquial fundó el Licenciado Pedro Sánchez, y posehe Dn. Thomás de Ochoa Alamitos, Canónigo desta Colegiata, y por la utilidad que del resulta consideraron podría ser de cincuenta Ducados de vellón al año = Los otros dos del término, el uno en el sitio de la Cañada de San Blas, un quarto de legua desta población , es Harinero compuesto de un empiedro, y (demás oficinas----13-a—16) , cuya propiedad pertenece a dicho Dn. Thorivio Fernández a quien consideraron de utilidad al año noventa reales de vellón;

[hay una nota borrosa: "se lo administra…"]

el otro que es de Aceite, y está en el sitio nombrado de la Nava distante media legua desta Población, y consta de dos vigas, un empiedro y sus respectivos troges, y vasos pertenece a esta Colegiata, a quien consideraron se utilizaría por el año en cien ducados de vellón = Hay también en esta Población un Pozo para Nieve que linda con las casas della, cuya propiedad pertenece a la Hermandad de las Venditas Ánimas sita en esta Parroquial, por el que no consideraron utilidad alguna, porque habiendo construido esta Hermandad para que de su producto se celebrasen Misas por sus Ánimas, se experimentó ser mayores los costos de recoger la Nieve, que lo que percivían por su venta, y por esta causa hace muchos años que está sin uso, y no hay otra cosa de lo conocido en la Pregunta___________

18. A esta Pregunta digeron, que en el término no hay de lo contenido en ella_________

19. A la diez y nueve digeron, que en el término habrá como ochocientas Colmenas pertenecientes a esta Colegiata , a Dn. Thomás de Ochoa Alaminos, su Canónigo, a Pedro Coronado de Roa , escribano público y de Cavildo, a Antón Martínez de Medina y a otros vecinos , lo que con más extensión constará de sus relaciones, a que se remiten____________

20 A este Pregunta digeron, que en este pueblo y su término hay las especies de Ganado Lanar, Cabrío, Cavallar, Mular, Asnal, Vacuno, y de Cerda, y no hay más de lo contenido en la Pregunta__________

21. A la veinte y una digeron, que esta Población se compondrá de trescientos y cinco vecinos, y de estos residirán en las Casas de Campo como quince, y que en él habrá como veinte Casas o Alquerías_________

22 A la veinte y dos digeron, que en este Pueblo habrá doscientas y veinte y siete Casas havitables. Treze inhabitables, y como ochenta arruinadas = Que ninguna de ellas cargas ni paga cosa alguna por razón del establecimiento del suelo.

23. A esta Preguna digeron, que este Común tiene los Propios de dos Dehesas, la una llamada la nueva distante medio cuarto de legua de esta Población, cuya cavida será como de trescientas fanegas, y contiene en ella Pasto, y el Monte vajo inútil, la que se arrienda regularmente en trescientos reales de vellón. La otra nombrada dela Vega distante un cuarto de legua desta población de cavida de doscientas fanegas de primera calidad en las dos especies de Pasto, y el Monte alto, la que anualmente se arrienda en mil ciento y sesenta reales de vellón. También son propios del común, un Quiñón de seis zelemines de tierra que está arrendado en otros tantos reales de vellón al año = Otra pieza de tierra de centeno de doce fanegas, otra de seis fanegas que nada utiliza por ser las cuatro de Monte inútil = Goza también de una Casa que sirve de Ayuntamiento, y en ella un cuarto vajo que sirve de Cárcel, de cuyos Propios ascenderá su producto como a mil y quinientos reales de vellón poco más o menos encada un año = Que también hay una Casa Pósito en este Lugar___________

24. A la veinte quatro digeron, que nada de lo que contiene la Pregunta disfruta el común_________

25. A esta pregunta digeron, que el común deste Lugar no satisface salario alguno a las Justicias, y Regidores, y sólo contribuye al escribano de su Cavildo ochocientos reales de vellón en cada un año = Y otros gastos, como satisfacer los salarios a los verederos que a este lugar se despachan de las ciudades de Jaén, Baeza, y Ubeda , Papel sellado, Bulas , y Limosna de los Santos Lugares, lo que más por menor consta de su relación________

26. A la Pregunta digeron, que el común deste Lugar está obligado al principal de un Zenso de mil ducados de vellón a favor de esta Colegiata a quien paga por sus réditos seiscientos, y sesenta reales de vellón annuales, con cuyo Capital sirvieron a S.M.para obtener su Real Privilegio de poder conocer en causas Civiles, y penas de Ordenanza assí contra vecinos como forasteros hasta en cantidad de quatro mil maravedíes, y de un oficio de escribano, y en defecto de proprios están obligados todos los vecinos de este Pueblo a el saneamiento de su principal, y réditos, como constará de testimonio ______

27. A la veinte y siete digeron, que este común está cargado con los derechos de servicio ordinario, y extraordinario, por los que annualmente paga dos mil trescientos setenta y quatro reales, y veinte y tres maravedís de vellón, cuyos derechos se pagan entre todos los vecinos deste Lugar_______

28. A la veinte y ocho digeron, que los empleos de Alcaldes Ordinarios, los de la Hermandad son propuestos por este Concejo, y aprovados por el Excmo. Sr. Duque de este Estado , y el del escribano de Cavildo absoluta nominación de S.E. e ignoran por qué le pertenezca una, y otra gracia , y si saben que el escribano de este Cavildo paga a S.E. cuatrocientos y treinta reales en cada un año por la escribanía . Y que no hay otro empleo, o renta alguna en esta Población___________

29 A la veinte y nueve digeron, que en este Pueblo hay un Mesón, cuya propiedad pertenece al Excmo. Sr. Duque de Santiestevan del Puerto, a quien se le paga por su arrendamiento siete ducados de vellón al año solamente , por no ser este Pueblo Lugar de passo: Asimismo pertenecen a S.E. dos Hornos de Pan cozer los que le utilizan por sus arrendamientos en cada un año, cuatrocientos reales de vellón por cada uno = Que también hay un Puesto donde se vende vino por providencia de la Justicia, que nada de ello se utiliza por tener hecho assiento un forastero de abastecer el Lugar desta especie = Que la Carnicería está arruinada, y no hay en ese Pueblo, y su término otra cosa de lo contenido en esta Pregunta_________

30. A la treinta digeron, que el único Hospital deste Lugar estava enteramente arruinado, y de presente se está rehedificando, y su destino era para ospedar una noche a Pobre Peregrino passagero: Y estando su conservación a cargo de el que fuese Capellán de la que en la Parroquial de este Lugar fundó el Licenciado Juan de el Viso, y siéndolo Dn. Antonio Bonifacio de Zamora, Canónigo extravagante de la Cathedral de Baeza, se mandó en vista de la expresada ruina por la Visita ordinaria de el año passado de setecientos quarenta y seis, suspender todas las obligaciones de la expresada Capellanía y aplicar sus rentas y efectos a la reparacion deste Hospital cuya disposición fue cometida al Br. Dn. Gil Vela Muñoz, Cura de esta Parroquial: Que los fondos de esta Capellanía, que se consideran oy renta del Hospital, se reducen a quatro Censos, el uno de Cien ducados de principal , y sus réditos treinta tres reales d vellón: y los otros tres importan sus réditos treinta y dos reales y ocho maravedís annuales, a los que corresponde el Capital Setenta y cinco reales, y ocho maravedís de vellón: También pertenecen a esta Capellanía diez fanegas de tierra de sembradura de secano de primera calidad, y otras diez y seis fanegas y ocho zelemines de segunda, y otra fanega y un zelemín de Viña: Y aunque esta Capellanía gozava otros Zensos parece están perdidos: todo lo qual por menor consta de la relación de el expresado Br. Dn. Gil Vela Muñoz administrador destos efectos, y no saven perciba este hospital otra renta o algunos otros emolumentos______________

31. A la treinta y una digeron, que en esta Población hay tres individuos, que benefician su caudal en Grangerias a saber Dn. Joseph Zervantes, Juan de Manzanera, y María de la Torre: el primero comprando Pieles de Cabrío, azeite, zevada, mosto, y otros géneros por cuyo Comercio le consideraron de utilidad al año mil y quinientos reales de vellón. Al segundo por la compra de erales, y venderlos domados, le consideraron quatrocientos reales de utilidad al año. A la tercera por la compra del Cáñamo y beneficio de él en lienzos bastos, y venta de ellos le consideraron de utilidad al año ciento y veinte reales de vellón, y que no hay más de lo contenido en la Pregunta.

32. A esta Pregunta digeron, que en este Lugar hay dos especieron en sus propias Casas a cargo de Estevan de Ochoa el mayor, la una por la que le consideraron de utilidad al año quatrocientos reales de vellón = La otra a el de Magdalena González de Ochoa viuda a quien regualaron se utilizaría por ella en su venta por menor un mil reales de vellón al año = Un Médico llamado Dn. Juan Tamborero a quien regularon de utilidad por su empleo doscientos ducadosde vellón al año = Un Cirujano nombrado Dn. Juan Ambrosio Alaminos, Académico de la Real Academia a quien regularon utilizaría en este exercicio al año Cien ducados de vellón = Dos Barberos sangradores, Domingo de Ramos el uno a quien regualaron de utilidad al año doscientos y veinte relaes de vellón; el otro Sebastián García a quien por este ejercicio le consideraron de utilidad al año ochocientos reales de vellón: A este mismo por Pertiguero de la Colegiata deste Lugar le regularon trescientos treinta reales de vellón annuales = Un ofizial de Barbero e hijo del primero nombrado Domingo de Ramos el menor a quien consideraron doscientos reales de vellón al año = un Boticario, que lo es Juan Joseph de Gámez, a quien por la Botica le regularon de utilidad annual mil reales de vellón = también hay un Escribano público, y de Cavildo, que lo es Pedro Coronado de Roa, y Notario del Pósito y fiel de tercia por lo respective a exercitar lo de Público, le consideraron mil ciento y cinquenta reales de vellón, uno y otro annuales: Por lo que respecta ala Notería estimaron su utilidad annual en ciento setenta y quatro reales de vellón: Y por lo que mira a el fielato annualmente estimaron su utilidad en ciento quarenta y quatro reales de vellón en cada un año = Al otro fiel de tercia que lo es el Br. Dn. Gil Vela Muñoz le consideraron por ello ciento quarenta y quatro reales de vellón annual = También hay dos Patronos, un Administrador, y un medidor del Pósito, los dos primeros son el Prior, y Alcalde más antiguo, que son, o fueren desta Población, los que por tales goza cada uno Ciento ocho reales de vellón annuales.. Al Administrador de otro Pósito, que es Dn. Diego de Quesada le corresponde por ello según apreciaron doszientos diez y seis reales de vellón al año: Y el medidor de dicho Pósito, que lo es Blas del Castillo assimismo le consideraron setenta y dos reales de vellón al año = Hay escriviente llamado Manuel Blanco Carrión quien por esta ocupación regularon de utilidad annual quatrozientos cinquenta reales de vellón = Assimismo hay dos Maestros de primeras letras : el uno es Antonio de Mora, quien tiene consignados por esta Colegiata quinientos reales de vellón annuos, por que a los Niños de esta Población los enseñe sin llevarles estipendio alguno, y no le consideraron otra alguna utilidad por ello: el otro es Francisco García Luneto, quien assimismo tiene destinado un legado de Dª Isavel de San Martín que consiste en algunos cortos censos, y pocas tierras, que constará de su relación, y para el mismo fin de la educación de los Niños de este Lugar y sin que por ello les tire emolumentos algunos = También hay dos Sachristanes mayores, y uno menor: el uno de los mayores en la Parroquial, que lo es el expresado Francisco García Luneto, a quien les consideraron por sus emolumentos. Parroquiales quatrozientos veinte y cinco reales de vellón annuos : el otro mayor de la Colegiata lo es Santiago Ruiz a quien no le consideraron más utilidad por su Sachristía que los setecientos y noventa y nueve reales que goza de salario en cada un año, y lo que le pertenezca en las memorias de aquella Iglesia, que constará de la relación desta, por no tener en ella las obenciones, que corresponden a el de la Parroquial = el menor que lo es de la Parroquia Sevastián García, se utiliza por ello annualmente ( según regularon) en trescientos y treinta reales de vellón = También hay en esta Parroquia un organista, que lo es Dn. Manuel Martínez, Clérigo de menores, cuya utilidad apreciaron por este exercicio en trescientos y noventa reales de vellón annuales = Asimismo en otra Parroquia hay un Mayordomo de fábrica que lo es Dn. Bernardo de Ortega a quien por la utilidad deeste empleo le regularon con ciento y sesenta y nueve reales de vellón por año: También en dicha Parroquia hay dos acólitos, y acada uno le regularon de utilidad ochenta y ocho reales de vellón al año.= Asimismo en la Colegiata de este Lugar hay los ministros a quienes apreciaron su utilidad en cada un año a cada uno por sus respectivos exercicios en esta forma = Un Sochantre y thenor, que lo es Dn. Juan Blanco Carrión, cien ducados sin las memorias de esta Colegiata: Al Vajonista , ochenta ducados = Al Organista Francisco Joseph Viciano , Ochocientos noventa y cinco reales . Al Ministril de Oboe, treinta ducados: Al Contralto Dn. Laureano de la Torre, Clérigo de menores, sessenta ducados: Al Tiple doze ducados: A los quatro Acólitos, doce ducados a cada uno: Al Campanero, doscientos setenta y cinco reales; al Relogero ciento diez : Al Entonador doce ducados y todos de situado sin lo que les pertenece a cada uno por las memorias, que constará en sus relaciones. También contribuye la Colegiata a Pedro de Otálora por guarda de los olivares con seiscientos y sesenta reales de vellón al año, y a Martín Cano de la Torre con la ayuda de costa de doscientos reales por razón de Correo, y la demás utilidad que éste tiene por tal Correo del Lugar se la consideraron en sessenta y seis reales de vellón al año = Assimismo hay en el Lugar dos alcaldes de la Hermandad que los son Lucas Gascón Fernández el menor, y Estevan de Ochoa , a quienes regularon cinquenta y cinco reales de vellón al año a cada uno por la utilidad que les resulta de sus empleos = un Ministro ordinario a quien le consideraron doscientos veinte reales de vellón al año de utilidad por su ejercicio = Un Guarda zelador de Tallaxes, que lo es Pedro Antonio Ruiz a quien le regularon Ciento diez reales de vellón además de los cinquenta ducados que tiene de salario por zelar que no se corte la madera, que tiene prohivición de corte = También hay dos que tienen arrendados los dos Hornos ya dichos que son Francisco Joseph Viciano, y Juan Blacon Carrión a quienes regularon a cada uno por la utilidad que del arrendamiento les resulta, ciento cinquenta reales de vellón cada año = A zinco Panaderos que son Alejandro Gómez, Pheliphe Guerrero, Luis Román el mayor, Estevan de Ochoa, y Ana García la Dominga les regularon por la utilidad que les resulta de la venta dle Pan , ciento y cincquenta reales de vellón a cada uno al año = A Pedro de Ramos Otálora, que tiene a su cuidado y en su casa el expresado puesto de vino le consideraron de utilidad por ello ciento y cinquenta reales de vellón al año= También hay en el pueblo un toldo de sal a cargo de Bartholomé de la Cruz a quien regularon se utilizaría por ello en quarenta y quatro reales de vellón al año = Asimismo hay un recolector de Diezmos, que lo ejerce Francisco Valera a quien por ello le consideraron de utilidad quatrocientos y cinquenta reales de vellón al año = También hay un recovero de Caza, que lo es Manuel Salzedo a quien regularon se utilizaría por la recova en quinientos y cinquenta reales de vellón al año = Ultimamente hay en esta población seis Tragineros, que lo son Thomas Sänchez , el otro Lucas Fernández Gascón el menor , el referido Estevan de Ochoa , Diego Sánchez, Francisco Martínez , y Miguel García a quienes consideraron de utilidad por su tráfico, al primero stecientos y setenta reales de vellón al año, al segundo doscientos y veinte reales = al tercero, ciento cinquenta reales de vellón al año = al quarto, cinto cinquenta reales de vellón, y al sexto, quarenta y quatro reales de vellón al año [ a cada uno]____________

33. A la treinta y tres digeron que en este Lugar hay dos oficiales de Carpintería, quienes travajando meramente su oficio, ganan según el estilo del pueblo cinco reales de vellón al día = Otros dos oficiales de Zerragero, y cada uno gana al día otros cinco reales de vellón = Quatro oficiales de Zapatero, y gana cada uno al día tres resles de vellón = Dos oficiales de Herrador, que cada uno gana al día seis reales de vellón = Tres oficiales de Alpargatero , cada uno gana al dia catorce reales de vellón = Un oficial de albañil gana al día cinco reales de vellón = Un oficial de Albardonero gana al día como cinco reales de vellón = Últimamente hay veinte texedoras de lienzos bastos de Cáñamo, por cuyo travajo empleándose meramente en él, gana cada una al día medio real de vellón=_________

34. A esta pregunta digeron, que en esta población hay un Arrendador de los Diezmos comprehendido en la renta de Vino, Azeite y minucias, que lo es Andrés López, a quien regularon podría utilizar en este arrendamiento un año con otro quinientos y cinquenta reales de vellón . Y que no hay más de lo contenido en este pregunta.________

35. A esta digeron, que en este lugar habrá ciento y veinte Jornaleros, y que el Jornal diario que a cada uno se le paga , es de dos reales y medio de vellón________________

36. A esta pregunta digeron, que en esta población habrá quarenta pobres de solemnidad_______

37. A la treinta y siete digeron, que nada de lo que en ella se contiene hay en esta Población_____________

38. A esta digeron, que en este Pueblo , y su Colegiata hay un Abad, doze Canónigos, y tres Capelanes, todos de ördenes mayores , y el contra alto de menores: Y en la Parroquial el Prior, Beneficiado, Cura sirviente , dos Capellanes todos de mayores, y el Organista de menores_________________

39. A esta digeron, que nada de lo contenido en ella hay en este Pueblo.

40. A la quarenta digeron, que en este Lugar, y su término acotado, no tiene S.M. finca o renta alguna , que no corresponda a las provinciales, o Generales______________

En este Estado por otro Señor Juez se preguntó a los declarantes, si entre los vezinos matriculados hay algunos Marineros o Milicianos, que estén en Cuerpo reglado, expresaron cuántos y quiénes son : a que respondieron que de los primeros no hay en este Lugar alguno, y que del Regimiento de Milicias deste Reino, hay por la dotación de él diez Soldados, que lo son Joachin Adalid, Gonzalo Coronado, Juan Blanco Adalid, Juan de Dios Cameros, Pedro Belmonte, Alfonso García, Jacinto Martínez, Juan de Alaminos, Thomás García, y Sevastián Páez _____________

Asimismo se preguntó por dicho Sr. Juez por la prodigación de los ganados de todas las especies y por sus esquilmos a que digeron que cada Yegua dará de utilidad annual por su cría sesenta y seis reales de vellón, = Una Baca treinta y tres reales de vellón, una Obeja diez reales de vellón por su esquilmo = La Cabra catorze reales de vellón: La Zerda doce reales de vellón, y la Colmena diez reales de vellón : Y la Jumenta veinte y dos reales de vellón.

Y que todo lo que llevan dicho es la verdad socargo del Juramento que llevan fecho, y en caso necesario lo buelben a decir de nuevo, en que se afirman, y ratifican, y que están en edad el dicho Juan de Hervás Alcalde de quarenta y quatro años : y Juan Ropa ______ Alcalde de cinquenta : Félix Hilario Alaminos , Regidor de quarenta y ocho años, y Bartolomé Linares Regidor de treinta y quatro años : Lucas Gascón Fernández , Alcalde de la Hermandad, y Estevan de Ochoa, Alcalde de la Hermandad de quarenta años, y Christóbal Muñoz de Espinosa Agrimensor de cinquenta años: Francisco Delgado, Maestro Alarife de cinquenta y dos años, Sevastian de Mercado, y Francisco Sabuco Ybañez, peritos nombrados por su merced de edad de sessenta años, y Antón Martínez de Medina, y Sevastián García , Peritos nombrados por el Concejo de este Lugar, de sessenta y dos años: Y en este estado se finalizó esta declaración General, que firmaron los que supieron , y por los que no, un testigo que firmaron con su merced de que yo el escrivano doy fee== 

  774 Visitas

Leyenda de las Cuevas de la Lobera - ilustrada por Francisco Clavijo

quí os dejo la "Leyenda de las Cuevas de la Lobera", en una versión ilustrada por D. Francisco Clavijo Viózquez, al que desde aquí agradezco su colaboración y cuyo material iré subiendo poco a poco (me ha enviado alguna que otra joya) y le animo a que siga compartiendo cosas con los castellariegos.

Esta leyenda está datada en 1916, y es obra de D. Mariano Sanjuan Moreno. 

#castellar

#castellariegos

#castellariegosweb

@castellariegosw 

Etiquetas:
  954 Visitas

D.E.P. Constantino Unguetti Alamo - 23/04/1923-28/05/2015

Hacía ya algunos años que te conocía, aunque recuerdo con especial cariño la época en la que entré a formar parte de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la que tan orgulloso te sentías de ser hermano, y en la que realmente comenzó nuestra amistad como tal, allá por el año 2000. Muchas son las anécdotas en esas noches de jueves santo mientras se ultimaban los preparativos de los tronos... cuantas risas nos habremos echado, y cuantos "chascarrillos" me habrás contado desde entonces.

Luego vino la web, una web que sé que seguías y con la que colaborabas activamente, algunos de cuyos tesoros se que guardabas como oro en paño en tu "ordenador del siglo pasado" como tu decías. Esas largas charlas por teléfono por una nimiedad y que luego se iban "por los cerros de Ubeda", ese intercambio de pareceres que tenías y sobre todo, el agradecerte que en muchas ocasiones tomaras mi parecer para tal o cual cosa. Sabes que siempre te agradecí eso.

Recuerdo que te costó un poco adaptarte a las nuevas tecnologías.. eso del whathsapp y del "facebuque" no iba mucho contigo, pero al final te hiciste sin problema con ellos y te movías entre ellos como pez en el agua. Recuerdo esa pregunta que lanzaste en facebook, y que pronto tuvo muchísimas respuestas y todas ellas con talante positivo, y no por "peloteo", si no porque un hombre bonachón, "gazpachón" a veces y grande en todos los sentidos, no solo en el volumen corporal, no podía cosechar otras respuestas. Me consta que eras muy querido por tus alumnos, y por todos los que te conocíamos.

Sabes, allá donde estés, que disfrutaba con tus historias, o simplemente con tener una charla contigo, con estrecharte las manos o con darte un abrazo, aunque siempre bromeabas diciendo que eso cada vez era más difícil.

Llevabas razón en lo que me dijiste con mi pequeña, y cada día me ocurre más... tú sabes a qué me refiero.

Esta mañana me dieron la noticia de que habías agarrado un camino distinto, y te habías marchado. Reconozco que me impresionó porque, aunque de lejos, te ví en la procesión de la Madrugá, tú Madrugá, sin hábito, y luego no te vi para saludarte, aunque por móvil habíamos tenido alguna que otra "conversación" interesante en los últimos días. Y sobre todo porque no tenía constancia de que estuvieras mal. 

Se nos va un hombre grande, con un corazón enorme y que nunca sabía decir que no a nadie, quizás uno de tus defectos, como tu mismo reconocías..

Allá donde estés, se echará de menos su presencia y tu saber estar, porque aunque sé que muchas veces te sacaban de quicio, era difícil que perdieras la compostura. Se me va un amigo, un "maestro", aunque no de escuela, y un motivo de inspiración. Muchos son los poemas, poesías y demás que nos dejas en herencia. Esperemos, como hablábamos en nuestra última conversación telefónica, hace apenas unos días, la gente sepa valorarlo, y sobre todo respetarlo.

Descansa en paz amigo. No se me ocurría mejor manera de homenajearte que con una foto que casualmente encontré hace un mes revolviendo cds viejos para organizarlos, cuando se te dieron las tapas del pregón de la Semana Santa del 2008, junto al estandarte de la que fue tu cofradía.

Allá donde estés, Baldomero, por mi parte, sabes que también fue una "hemorragia de satisfacción" el haberte conocido. 


Alrededor de las 5 de la madrugada de hoy, 28 de mayo de 2015, nos ha dejado un castellariego ilustre, Constantino Unguetti Alamo.

A pesar de que desde joven ha estado viviendo fuera de nuestra localidad, siempre se ha sentido muy ligado a "su pueblo", y ha dejado impronta de ello en numerosas obras escultóricas que llevan su firma repartidas por nuestro municipio, y que son en parte símbolos de Castellar, como el llamado popularmente "Mingo de la Glorieta" o el más reciente, "niño de la armónica".

Hombre inquieto, destacó como escultor, profesor y arquélogo, director de museo, restaurador de obras arqueológicas, y según aquellos que lo conocieron más a fondo, gran hombre, generoso, humano, buen esposo y padre. Yo en varias ocasiones tuve la oportunidad de saludarlo y hablar con él personalmente.

En el campo de la arqueología, restauró algunas piezas procedentes de las excavaciones en yacimientos provinciales, tales como nuestro santuario ibérico de las Cuevas de la Lobera, Collado de los Jardines, Santa Elena, La Guardia de Jaén, Peal de Becerro, etc.

Fue nombrado hijo predilecto de Castellar el 2 de junio de 2001. Descanse en Paz.

Su actividad como restaurador de imágenes data desde 1940, que su padre, (como tallista y restaurador) le entregó un San José con el Niño Jesús en sus brazos, que tenía en su taller para restaurarlo, perteneciente a la Parroquia de Castellar (Jaén), que aún se conserva en ella.

En Castellar (Jaén):
Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Cristo Crucificado.
Nuestra Señora de Consolación.
Santísima Virgen de los Dolores.
San Juan.
Sagrado Corazón de Jesús.


En Torredelcampo (Jaén):
Santa Ana

En Martos (Jaén):
Santa Marta
Cristo Crucificado del Santuario de Santa Marta.


En Baeza (Jaén):
Cristo de la Universidad, conocido como el de "Las Escuelas"


En Alcalá la Real (Jaén):
San Juan.


En La Guardia (Jaén):
San Sebastián.


En Jaén:
Cristo de la Humildad (Silencio). Restaurado en el año 1956.
Cristo Resucitado de la Parroquia de San Ildefonso. Remodelado en 1956.
Nuestro Padre Jesús Nazareno (El abuelo). Restaurado en el año 1979.
San Juan, la Verónica y el Cirineo, de la misma Cofradía de Nuestro Padre Jesús. Restauradas en 1980.
Los ladrones (Dimas y Gestas) de la Cofradía de San Juan (atribuidos a Sebastián de Solis), que pertenecen al Calvario del Santo Entierro de Cristo.


Escultura Urbana
1960 Imagen de la Virgen de la Paz (piedra caliza 2'30 m.)
1961 Golfillo sentado con su perro ( piedra caliza 1'00x0'90x1'10 m)
1962 Fuente Monumental de Beas de Segura (Jaén)(piedra caliza 2'30 m. alto)
1962 El Niño de la Fuente de Castellar (Jaén) (piedra caliza, 1'80 m. alto)
1962 Monumento a José Antonio Primo de Rivera.(piedra caliza 1'45 m. alto)
1965 Busto-retrato al seminarista Manuel Aranda Espejo(piedra caliza 0'60 m)
1965 Escudos del Parador de Turismo "Santa Catalina" de Jaén (piedra caliza varias medidas)
1968 Despidiendo al pescador (piedra caliza 2'50 m alto)
1968 Escudo de la localidad de Beas de Segura.(piedra caliza, 080x0'50 m)
1972 Niño de la armónica (piedra caliza 1'20 m. alto)
1973 Monumento a Fernando III "El Santo".(piedra caliza 2'40m alto)
1974-Monumento al Jefe del Estado Español General F. Franco ( piedra y bronce)
1977-Monumento a " Los toritos de San Marcos"(bronce, 0'50 m)
1978 Monumento "Homenaje al Maestro de Música Emilio Cebrián Ruiz"
1978 Monumento a Cervantes con D. Quijote y Sancho(piedra y bronce, 2'00 m)
1979 Placa conmemorativa del Maestro guitarrista Juan Parras del Moral (piedra y bronce, 0'70x0'50 m.)
1983 Monumento "Homenaje a los Aceituneros" (bronce 2'50 m. altura)
1983 Monumento "Homenaje al Maestro Antonio Alvarez Alonso" (piedra y bronce,2'30 m.)
1983 Monumento al Guarda Forestal (bronce, 2'30m altura)
1986 Monumento "Homenaje al maestro de música M. Jiménez Pérez"( piedra y bronce, 2'00 m)
1999 Monumento a los Donantes de sangre( bronce, cobre y piedra 7m. altura)

2010 Monumento a la "Dama ibera" de Castellar ( bronce, 1'70 m.) 

  494 Visitas

Anuario Colegiata de Santiago años 1912-1913

Ahora que está tan en boca de todos la "Excolegiata de Santiago" por unos motivos o por otros, os dejo una "pequeña joya" que por casualidades de la vida vino a parar a mis manos, que escaneé y que ahora comparto con todos vosotros. Se trata de un anuario de la Excolegiata, del curso 1912-1913, en el que aparecen los maestros, alumnos y calificaciones de los mismos.

Espero que la disfrutéis 

  663 Visitas

Patio Excolegiata de Santiago de noche

Fotografias realizadas poco después de la rehabilitación de la Colegiata de Santiago de Castellar

  401 Visitas

Fotografía nocturna. Patio Colegiata de Santiago. Sergio López

  426 Visitas

El Demonio en el cortijo de "El Duende" - Leyenda

Hace unos días el Cronista Oficial de la Villa, nos puso sobre la pista de una leyenda que se refiere a nuestra localidad, y que a continuación os dejamos tal cual la hemos encontrado en la red.

El Demonio en el cortijo de El Duende

Lugar: Cortijo de El Duende, junto a La Fuente de los Amores, a unos 5 km. de Castellar de San Esteban, provincia de Jaén. Fecha aproximada: Finales del siglo XIX / principios del siglo XX.

Cuentan por aquellas tierras la historia de un hombre que volvía hacia su hogar, tras un duro día de trabajo en el campo. En el camino se encontró con un cabrito que echó sobre sus hombros sin dudar. Continuó caminando hasta que, en un momento dado, se dio cuenta que cargaba con un gran cuerpo cuyas patas llegaban hasta el suelo. Muchos dicen que se trataba, ni más ni menos, que del mismísimo Demonio.

Cuentan que el hombre llegó a casa aterrado y que murió tres días después.

Fuente .- http://satanasenespana.blogspot.com.es/2012/02/el-demonio-en-el-cortijo-de-el-duende.html. Antonio Galdón Cabrera 

  766 Visitas

La Leyenda de la Fuente de los Amores

Gracias a César García Samaniego, de la Cadena Ser, por subir una parte importante de nuestra historia. Una de las leyendas arraigada en Castellar, y que es por bastante gente conocida.

Espero que los guste, y que si hay alguien que no conocía esta leyenda nos lo haga saber 

  456 Visitas

Don Lope de Sosa - Las Cuevas de la Lobera - 1915

Artículo de la Revista Don Lope de Sosa (1915) sobre las Cuevas de la Lobera de Castellar. 

Etiquetas:
  682 Visitas

Detalles del Enterramiento de D. Mendo de Benavides - Don Lope de Sosa 1913

Revista Don Lope de Sosa - 1913 - Artículo sobre los detalles del enterramiento de D. Mendo de Benavides, así como la manera que tuvo de disponer sus vienes. 

Etiquetas:
  828 Visitas

El posible origen del nombre de la calle "Juana Olid"

Cristóbal de Olid

Hay una calle en Castellar, de nombre "Calle de Juana Olid", que tiene una curiosa historia sobre qué o quién (como es el caso) pudo hacer que se denominara así a una calle del "barrio de las casas bajas", situado en el casco antiguo de nuestro pueblo, junto a la Parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación.

Desde que la web está funcionando, varias han sido las posibilidades que he ido viendo en distintos documentos, pero todas van dirigidas a una suposición, que cada vez toma más fuerza. Al parecer esta denominación viene porque Cristóbal de Olid, conquistador español, al que algunos sitúan naciendo en Linares, y otros, sin embargo, incluso en la vecina Santisteban del Puerto, casó con una vecina de nuestra localidad, de nombre Juana, y que, según la tradición antigua, pasó a llamarse "Juana de Olid", de ahí el nombre de la calle.

De ella poco sabemos, y en los escritos que he podido localizar prácticamente nada se sabe de la vida personal de este Olid, pero sobre él si he podido encontrar algunos datos interesantes, que paso a dejaros, como pequeño homenaje a esa "posible" vecina de nuestra localidad que casó con un personaje ilustre de la época. 

Cristóbal de Olid nace en Linares, una calle cercana al centro de salud San José así nos lo recuerda, aunque hay algunas fuentes que sitúan su nacimiento en Santisteban del Puerto, Baeza o Linares. Al igual que Bernal Díaz del Castillo, dice que es de Linares, y Torquemada y Oviedo Valdes, situan su nacimiento en Baeza, aunque según algunos artículos que hay sobre Cristóbal de Olid, y según Emilio Hidalgo, tambien puede ser de Santisteban del Puerto.

Esto está basado en que Hernán Cortés funda nada más llegara a México,la ciudad de Villa Rica de Vera Cruz, a continuación por necesidades militares funda, Segura de la Frontera y la tercera ciudad, Santisteban del Puerto, he aqui por lo que hace pensar la razón de que ni Hernán Cortés ni ningún otro capitan eran de este pueblo, como es que le ponen como nombre el de este pueblo de El Condado, siendo Olid de cerca de Baeza o de Linares a unos 40 Km de aquel, Olid pudo influenciar en Cortés para que bautizara a la naciente ciudad con el nombre de su pueblo, SANTISTEBAN DEL PUERTO.

Sí coinciden todos en que fue en el año 1488 y en reconocer al personaje como Conquistador español que pertenecía al linaje de los Olid de Navarra, cuyo escudo se componía de una media luna de plata en campo azul y al pie de ella una estrella de oro. Parece ser que nuestro protagonista ya desde pequeño mostró un carácter valiente y estratega en lides un tanto beligerantes, como cuentan las crónicas en sus andanzas adolescentes por las calles de Linares.

A los veintisiete años (1515), habiéndose formado en la carrera militar, embarca rumbo a Cuba bajo el mando de su primer gobernador, Don Diego Velázquez de Cuéllar que había recibido orden de Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón, de conquistar la isla. En 1518 Olid es enviado por Velázquez, con siete soldados y una carabela, a la costa de Yucatán (México) en busca de la expedición de Juan de Grijalva, que partiera hacía algún tiempo en busca de oros y otras riquezas; sin embargo, nuestro héroe, tiene que regresar a Santiago de Cuba, un temporal, cerca del Yucatán, le obliga a volver sin lograr contactar con aquella expedición.

Al poco, regresa Grijalva con noticias de la riqueza de las nuevas tierras y Velázquez planea otra incursión de conquista en aquellos territorios descubiertos. Esta vez pone al mando de la aventura a Hernán Cortés que parte de Cuba el 18 de noviembre de 1518 con rumbo al norte, donde en la Villa de Trinidad le esperan varios intrépidos jóvenes, entre ellos los hermanos Alvarado y el propio Cristóbal de Olid. La expedición parte finalmente hacia tierras mexicanas el 10 de febrero de 1519 y la forman nueve barcos, uno de los cuales lo comanda nuestro paisano. Cuentan que el jueves Santo de 1519, Olid es nombrado maestre de campo y, posteriormente electo regidor del primer ayuntamiento de la Villa Rica. A partir de entonces, Cristóbal de Olid se muestra como uno de los capitanes mas esforzados de Cortés durante el periodo que dura la conquista de México, acompañándolo, por ejemplo, en su enfrentamiento con Pánfilo de Narváez el 4 de mayo de 1520, donde una vez más se destaca en combate al embestir a la artillería y someter gran parte de las tropas del enemigo de Cortés.

Después, Hernán Cortés, teniendo noticias seductoras sobre el oro de las tierras de Michoacán envía a Olid al frente de 70 jinetes y 200 peones bien aderezados. Este parte de Coyoacán a mediados de 1522 y somete fácilmente las provincias Michoacanas, obteniendo grandes botines de oro y plata. Cortés, viendo el éxito que tiene el linarense en estas campañas, lo envía a someter Colima, tarea que le resultará mucho más dificultosa, con grandes bajas en ambos bandos. Finalmente, Olid regresa a Michoacán y posteriormente a México.

Nombrado maestre de campo de Ulúa, en 1523, Cristóbal es enviado por Hernán Cortés al golfo de Honduras, con la misión de ocupar el territorio y de buscar un paso hacia el Pacífico.

De regreso a la ciudad de Tenochtitlán las tropas de Cortés, y los soldados de Narváez, ahora del lado del conquistador, son sitiadas dentro de uno de los palacios de la ciudad, de donde pueden escapar con grandes dificultades, en la conocida Noche Triste en donde una vez más, Olid se vuelve a distinguir por su fiereza en el combate. Cristóbal de Olid sobrevive a la mencionada Noche Triste de Tenochtitlán y se refugia con los supervivientes en Segura de la Frontera (Tepeaca), donde son reorganizados por Cortés, iniciando ataques a las poblaciones aledañas a Tenochtitlán para establecer un cerco de asedio sobre la capital azteca. Cristóbal de Olid parte al frente de 300 hombres (la mayoría de aquellos que venían con Narváez) para someter la población de Izucar y sus alrededores. Los hombres que le acompañan, al ver la ferocidad de los aztecas, comienzan a pensar en replegarse y logran finalmente convencer a Olid de que se retiren a Cholula, desde donde escribe a Cortés informando de la situación. Este último le envía dos ballesteros únicamente con una carta en la que lo reprende por haberse replegado, lo que enoja a Olid por haberse dejado convencer por los temerosos soldados de Narváez. Cristóbal reanuda con mayor coraje las nuevas batallas hasta someter con éxito Izucar. Es recibido finalmente por Cortés en Tepeaca con gran gala por su destacado empeño en combate, con lo que vuelve a obtener el favor del Capitán General de la Nueva España.

El 11 de enero de 1524 Cortés envía a Cristóbal de Olid a Hibueras (Honduras), al frente de 370 soldados, 100 ballesteros y escopeteros y 22 caballos, dándole cinco navíos y un bergantín, quería encontrar el paso interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico, ampliar su jurisdicción y poblar en tierras ricas. Algunos historiadores han sugerido que en el camino a Veracruz, y posteriormente hacia Hibueras, el capitán Pedro de Briones, enemigo de Cortés, sembró en Olid la semilla de la traición pues al encontrarse en La Habana Olid con Montejo (quien volvía de España), Olid había mostrado profundo resentimiento contra Cortés, quejándose de los malos tratos que éste le había dado. Por ello en La Habana se pone de acuerdo con Diego Velázquez, a quién previamente había traicionado Cortés, erigiéndose como jefe independiente, para desvincularse de Hernán Cortés, aliándose con el gobernador de Cuba para la empresa de la conquista de las Hibueras."Por Su Majestad y en su real nombre Cristóbal de Olid y que Diego de Velázquez le proveería de lo que hubiese menester y haría sabedor de ello en Castilla a Su Majestad para que le traigan la gobernación"(Bernal Díaz del Castillo).

En ese mismo año de 1524, Olid desembarca en Puerto Caballos, en Honduras. Ocho meses habían transcurrido desde su partida de México cuando Cortés supo de la traición de éste por varios informantes, entre los que estaba el factor Gonzalo de Salazar, quien había recogido las noticias en La Habana y llegado a Veracruz el 13 de octubre de 1524. Cortés envía entonces contra Cristóbal de Olid a su primo Francisco De las Casas, quien fracasa. Tuvieron lugar grandes batallas tanto por mar y por tierra por ambos bandos, hasta que una terrible tempestad azotó los barcos de Las Casas, acabando con muchos de ellos y bastantes soldados, dejando a los más en condiciones deplorables. Cristobal de Olid recibe a los derrotados con agrado, con lo que gana varios soldados de Las Casas, mientras que a éste lo retiene como prisionero. Cortés cree entonces necesario resolver el asunto personalmente, e inicia una expedición a Las Hibueras, cruzando la península de Yucatán a través de tierras inhóspitas. ç

Mientras tanto, Olid combate contra González Dávila, aliado de Cortés, a quien también derrota y encarcela. Según cuenta Heliodoro valle, posteriormente Cristóbal de Olid se dirige a la provincia de Naco, al occidente de Triunfo de la Cruz, donde se dedica a pasear contando sus hazañas en México y Michoacán, comiendo y bebiendo a placer, despreocupándose ciertamente de sus funciones y de sus enemigos, porque mientras, González Dávila y Francisco de Las Casas, aunque prisioneros de Olid, andan sueltos y sin prisiones ni guardas, lo que origina que, en secreto, concierten con algunos de los soldados y ciertos amigos de Cortés, tildando a Olid de tirano y acordando su muerte.

Al parecer, dice Pedro Moreno, Francisco de Las Casas pidió a Olid permiso para ir a México a persuadir a Cortés que le dejara la gobernación de Hibueras y olvidara las antiguas rencillas. A lo que Olid contestó: "Estoy bien así, ¡y que me place tener a un tan varón en mi compañía! A lo que Las Casas contestó medio burlando y riendo: "Pues mire bien por su persona, ¡que un día u otro tengo de procurar de matarle!" Un domingo por la noche, Olid y sus "prisioneros" terminaron de cenar y conversaban sobre México y las aventuras de Cortés, cuando aquél fue atacado por Las Casas mientras los demás comensales adictos a Cortés echaban mano a las espadas y "le dieron muchas cuchilladas y estocadas". Olid no murió con estas estocadas y salió huyendo hacia el monte, donde se escondió mortalmente herido bajo un árbol. A la mañana siguiente fue encontrado aún con vida por Francisco de la Muñana, quien lo llevó a un sacerdote para que le tomara la confesión, y como Las Casas pidiera, fue finalmente sometido a un simulacro de proceso tras el que le degollaron, poniendo su cabeza sobre un palo colgada por la boca. Al mediodía siguiente enterraron su cadáver. Hernán Cortés llegará a su destino con el ejército maltrecho por el viaje, encontrándose con que Olid ya había sido ajusticiado.

FUENTE: Linares 28 

  685 Visitas

El Angel Chiquitín - Cuento de Navidad. por Baldomero Patón

Este es un cuentecito para ser escenificado por niños muy pequeños, en número variable, por lo que las frases -muy cortas- van separadas y queda a opción del "director" el asignarlas o unirlas si lo cree conveniente.

La escena es un Portal de Belén, con sus personajes, entre los cuales puede haber ya niños algo mayores.

Los actores principales son el ángel chiquitín y un adulto, preferiblemente el padre del personaje. El ángel chiquitín, cuya indumentaria no hay que explicar, debería ser seleccionado entre los más pequeños, físicamente, del grupo. El resto de los niños pueden ir vestidos de otras formas (no importa que haya más "ángeles chiquitines", incluso convendría) relacionadas con la celebración navideña.

¿Vale? Pues empezamos:

En el escenario, donde ya estarán colocados el Belén y otros personajes que pudiera haber, van entrando nuestros "actores" y diciendo, desde el lugar adecuado, cada uno su frase. Después se colocarán  en las cercanías del Portal.

-Hola, buenos días.

-Somos lo más chiquitines del Colegio.

-Y, como somos los más chiquitines,

-os vamos a contar el cuento

-del ángel chiquitín.

Aparece el  ángel chiquitín, que se coloca en el centro del escenario, pero algo lejos del Belén. Pone cara de bueno y junta las manos. No dice nada (La única vez que habla está indicada en letra negrita). Siguen entrando personajes para contar la historia.

-Era una vez un ángel muy chiquitín

-que todavía no podía volar

-porque el Jefe no le había dado permiso

-por eso: porque era muy chiquitín.

-El ángel chiquitín se aburría

-viendo las nubes pasar

-hasta que llegó otro ángel y le dijo:

El nuevo personaje, ángel o no, debe dirigirse y hablarle al ángel chiquitín.

-¡Hola! ¿Te vienes a Belén?

-¿Qué pasa en Belén?

-Ha nacido Jesús. Es un Niño precioso.

-Y es el Hijo de nuestro Jefe.

-El ángel chiquitín se fue a Belén con los otros ángeles.

-Pero tuvo que ir andando.

-Todavía no tenía permiso para volar.

-Cuando el ángel chiquitín llegó a Belén

-iba muy cansado y llegó el último.

-pero quería ver al Niño.

-Como todos los pastores estaban delante

-y él era tan chiquitín

-no podía ver al Niño por ninguna parte.

-¡Y mira que lo intentaba!

El ángel chiquitín intentará empinarse, colarse, dará saltitos, lo que sea para alcanzar a ver al Niño Jesús. Pero nada. Los pastores, Reyes y toda la gente que haya alrededor del Portal se habrán colocado de manera que el pobretillo no pueda ver cumplido su deseo. Finalmente, desconsolado, se alejará del grupo, se sentará en el suelo y se echará a llorar.

-El pobre ángel chiquitín no tenía consuelo,

-¡qué pena más grande tenía!

-(Con voz solemne) Pero entonces...

Aparece el adulto, preferiblemente el padre de nuestro "ángel chiquitín".

-...apareció un "grandote".

-y le hizo señas para que lo siguiera

El adulto hace señas al ángel. Este se levanta y se va hacia el Portal con él.

-El "grandote" levantó al pobre ángel por encima de todos

-y... ¡por fin! ¡Pudo ver al Niño Jesús!

-... y le hizo palmas...

-... y le tiró besos...

-El ángel chiquitín vio que el Niño tenía otro "grandote" a su lado...

-...un "grandote" con barba y cara de bueno.

-Era San José.

Habrá llegado el momento de bajar al ángel, no se nos vaya a cansar el adulto.

-El ángel tuvo una idea:

El "ángel chiquitín" se arrodilla, junta las manos, sigue poniendo cara de bueno y adopta la posición de estar rezando.

-Le rezó al Niño Jesús y a su Mamá María

-y les pidió

-que cada ángel chiquitín, de los que no pueden volar,

-tuviera a su lado un "grandote" que le ayudara.

-Y desde aquel día

-cuando un ángel chiquitín tiene miedo

-o quiere jugar

-o que le cuenten un cuento

-o que le den un beso al acostarse,

-sólo tiene que acordarse de su "grandote"

-y llamarlo:

-(Todos) ¡Papá! ¡Papá! ¡Papá!

Baldomero Patón Galdón

Navidad 1993 

  527 Visitas

Artículo en la revista Paisaje sobre las Cuevas de la Lobera

Artículo que aparece en la publicación llamada "Paisaje, crónica mensual de la provincia de Jaén", sobre las Cuevas de la Lobera de Castellar y firmado por D. Juan de Dios González Carral

  630 Visitas

Carta dirigida por D. Juan De Dios González Carral al Diario Jaén en 1950

El Templo Parroquial de Castellar

Carta dirigida al diario "Jaén", el mes de octubre de 1950

por Don Juan de Dios González Carral.  Fotos archivo

Fotografía de principios del siglo XX de la puerta principal, de estilo dórico romano, construida a la vez que el crucero al finalizar el siglo XVI, que  muestra en su ángulo superior derecho el contraste de alturas entre nave y crucero, que expone Don Juan en el presente documento. (foto cortesía de don Antonio Robledo Morales de su libro "150 años de Historia de Castellar") 

En algunas calles del Norte de esta villa resonó gran estruendo a las diez de la noche del día 7 de este mes de Octubre; los vecinos, salieron alarmados de sus casas para enterarse de la causa originaria de lo que habían oído y pronto la supieron; a la mañana siguiente se vio que tres vigas de una de las naves laterales del templo se habían hundido y con ellas la parte de tejado que soportaban.

Es el tercer caso de esta índole que se ha producido en aquel edificio durante los dos últimos años. Este suceso me impulsa a publicar sucintamente la historia de esta construcción por si el conocimiento de ellos sirviere para estimular y convencer a  quienes por su elevada representación política o influencia pueden evitar que este edificio quede reducido en pocos años a un montón de escombros.

Según nos dice la CRÓNICA DEL SANTO REY en su capítulo XIII, hacia el año 1225 sacó su hueste y entró por tierra de moros el Rey Fer­nando III, conquistando sucesivamente los pueblos de Iznatoraf, Sorihuela, Chiclana, Santistebán, y otro que lindaba con todos ellos por estar en medio, que entonces se llamaba Torre Albet, sin duda por que fue dominio  de la esclarecida familia que lleva­ba asta nombre.

Inmediatamente que cayó en poder de los cristianos, fue cambiado aquel nombre por «El Castellar», el que acaso se eligió para expresar su sistema de edificación defensivo, que estaba formado por tres castillos o torres aisladas defensoras de los flancos Sur, Este y Oeste, ya que el Norte es una ladera muy pronunciada que constituye una defensa natural. Del castillo situado en el altozano quedaban los restos hace pocos años y hemos visto también la galería subterránea de escape que salía al campo, a más de un centenar de metros de distancia del edificio, no podemos precisar el sitio que ocupaba el castillo del Sur, porque al extenderse el pueblo en esta sentido lo hizo desaparecer. La defensa del Oeste estaba formada por un patio amurallado  de forma rectangular. de 15 x 30 metros aproximadamente y de una torre destacada del muro del Oeste, al que dividía en dos orejones iguales y en el del          Sur se observa todavía el recuadro decorativo árabe de la portada, muy erosionada por el tiempo, en el que existe tabicada, la antigua puerta de pequeñas dimensiones que daba acceso al patio de armas  a modo de poterna. Un estudio arqueológico de las bóvedas y escaleras da la torra, conduce a la suposición de que este edificio fuera construido por el muladí Omar ben Ha£sum, durante su dominio de esta región  en el siglo X, o por los árabes que le arrebataron  esta posesión en el mismo siglo.

La exaltación religiosa que sucedía a la liberación da las pueblos por los cristianos, era la expresión natural contra la opresión mantenida durante varios siglos por los invasores de distinta raza y credo que los oprimidos. Las necesidades de los pueblos eran muy limitadas y antes de atender a las de carácter cívico comunal se resolvían las religiosas, reparando y reconstruyendo sus templos o edificándolos de nueva planta; pero corno las arcas del Estada estaban exhaustas, como consecuencia de los enormes gastos que ocasionaba la prolongada reconquista se reformaba o utilizaba en muchos casos alguna edificación que a poco a poco pudiera convertirse en templo dedicado al culto divino. En El Castellar se dio uno de estos casos: La torre árabe de la fortificación descrita, fue despojada de sus almenas, sus muros se elevaron cinco metros sobre su anterior altura para dejar en ellos ventanales que habían de alojar las campanas, que serían en  lo sucesivo pregoneras transmisoras por medio de sus rígidas lenguas, de duelos o alegrías del vecindario.

El patio contiguo se dividió a 1o largo en tres partes por medio de dos series de   arcos ojivales apoyados sobra columnas de fuste octagonal, matados con capiteles en los que se emplearon distintos elementos decorativos en cada uno de  ellos.  Este conjunto fue cubierto con un tejado que se apoyó sobre las paredes que formaban el patio y sobre los arcos.

Con tan escaso coste se consiguió transformar a fines del siglo XIII una vieja construcción militar árabe, en una iglesia cristiana. Tres siglos después El Castellar contaba con  2.500 habitantes aproximadamente y los 450 metros cuadrados de superficie que tenía el templo eran  insuficientes para contener a los fieles que a él concurrían y hubo que ampliarlo, agregándole hacia el saliente un nuevo 1oca1 de unos 180metros cua­drados a modo de crucero; pero fue tan desproporcionada esta obra con relación a la que entonces  había, que  elevó sobre ella unos 10 metros, por término medio, y aún superó la altura de la torre en más de 3 metros, produciendo una desagradable perspectiva.

El muro divisor de ambos locales fue sustituido por tres grandes arcos que los ponían en comunicación, y sobra ellos se construyó una pared ciega de unos 12 metros de altura, cuya enorme carga debía producir desperfectos que enseguida se vieron; se agrietaron los muros presentando grandes fisuras de arriba a abajo, y perdieron su dirección vertical. No se ha hecho ningún estudio de estabilidad y resistencia del conjunto de los arcos mencionados y del muro que sostienen; pero es de supo­ner, que falsearan los cimientos por excesiva pre­sión, aunque las pilastras y los estribos que soportan los arcos tienen gran superficie de apoyo.

Cualquiera que examine el techo del crucero, aunque no sea profesional de la construcción, observará que la gran bóveda elíptica que existe por debajo del tejado, está desprendida del muro del Oeste, lo que demuestra que esta pared se ha inclinado hacia afuera, ya que la bóveda sigue apoyada sobre los otros tres muros, y para evitar el aumento de estos desperfectos, se construyeron, no sabemos cuando, sobre las fachadas del antiguo edificio, dos muros a modo de contrafuertes, con más de cinco metros de altura; pero por entre esos dos sostenes, el tiempo continuó su acción demoledora y  los grandes temporales del año 1926 produjeron el derrumbamiento de  varios metros cúbicos de pared sobre el tejado de la nave lateral del sur, rompiendo al caer dos grandes vigas y la techumbre que soportaban.

La reparación urgentísima no podía aplazarse y cl Ayuntamiento sufragó los gastos que se ocasionaron, sin pedir ni esperar el auxilio del Estado, que podía llegar cuando ya se hubiese producido el total derrumbamiento de aquella parte del edificio. Con aquel motivo se revisó la cubierta que tiene un, difícil acceso pore1  exterior y pudo comprobarse que la viga da madera de gran sección que apoyaba uno de sus extremos en el ángulo suroeste estaba desprendida del mismo, habiendo sido preciso apoyarla sobre otra que se atravesó encima de los muros de dicho ángulo. El resto de esa misma cubierta está en iguales condiciones de  inseguridad.

No habrá quizá en la provincia de Jaén ningún edificio que acumule tatos valores como los que adornan el templo parroquial de El Castellar cuyo grupo de edificaciones simboliza un largo período de la Historia Patria; su torre árabe es el símbolo de la fuerza del invasor que domina y oprime al vencido; sus naves ojivales representan la fuerza de la fe, que se alza arrolladora y expulsa a los opresores de sus más fuertes reductos.

La puerta principal de estilo dórico romano, construida a la vez que el crucero al finalizar al siglo XVI, es un bello ejemplo de la introducción en España de las formas clásicas antiguas de la composición arquitectónica de aquella época, de gran esplendor artístico.

Podría ampliarse los datos demostrativos de que este edificio debe considerarse, por lo menos,  como monumento provincial, por sus valores históricos, por su antigüedad, que alcanza tiempos tan remotos como otros qué están considerados por su vejez dignos de ser conservados y porque de él se deriva el nombre de este pueblo de la provincia.

Para los que aquí vivimos tiene un valor mucho más elevado, allí recibieron los Sacramentos nuestras generaciones sucesivas de ascendientes de siete  siglos, allí ofrecieron sus oraciones a Nuestro Señor, allí se reunieron en horas da adversidad, en rogativas a Dios para que remediara sus males y en días venturosos ata acción de gracias por los dones recibidos y debajo de su pavimento y de la tierra de su contiguo huerto, que fue Campo Santo, los cuerpos convertidos en polvo de millares de aquellos fieles, esperan que llegue el último día para levantarse a gozar la vida eterna prometida.

Además de estos valores históricos y espirituales, tiene el edificio otro material que no es despreciable, y si se aplaza la reparación y la reforma, que debe hacerse protesto, es muy probable que en cualquier invierno de abundantes lluvias, se derrumben, el tejado del crucero y la totalidad de su muro del   Oeste, en el que su caída además de destrozar la  techumbre de su antiguo templo, podría hundir la arquería ojival, que se conserva actualmente en  perfecto estado y representa una de las construcciones más puras de ese estilo en el siglo XIII; las pérdidas serían cuantiosas.

Durante los últimos diez años, todos los edificios parroquiales de esta Diócesis de Jaén, han sido reparados o reconstruidos, según sus necesidades, menos el de Castellar, a pesar de que hace ocho años se cerró al culto como consecuencia de su estado ruinoso y desde entonces todos los actos y ceremonias religiosas se celebran en una capilla de fundación particular, que tiene una superficie de 350 metros cuadrados, en los que están incluirlos la extensión que ocupa al coro, y como el censo de población es de unos 7500 habitantes, resulta que para cada 22, de ellos, corresponde un metro cuadrado de extensión en su iglesia Es muy lamen­table que de los doce millones de pesetas que se han invertido en la diócesis para esta clases de obras, no haya correspondido ninguna cantidad para la reparación de este Templo, aunque dudamos que todos los de la provincia estuvieran en peores condiciones de seguridad que el nuestro y más deficientemente sustituidos.

No es nuestro propósito culpar a nadie de la lenta tramitación del expediente del año 1943 para la ejecución de las obras de que venimos ocupándonos y como dicho documento es ya el único de esta clase que queda sin resolver en la provincia, tenemos la esperanza de que a lo más en el año venidero, veremos el comienzo da las obras que tantos quebrantos pueden evitar.

Juan de Dios González Carral

Octubre de 1950 

  671 Visitas

Docum. de Castellar en el Archivo Histórico Diocesano de Jaén - Causas criminales (1614-1833) - Alejandro Romero Pérez

 Otro nuevo documento de investigación, fruto del trabajo de Alejandro Romero Pérez, que nos muestra otra parte desconocida de nuestro pasado. Según el "prólogo" de ese mismo documento, "Este trabajo es el resultado de la ordenación cronológica, catalogación y estudio de los procesos criminales juzgados por el Tribunal Eclesiástico Episcopal en el lugar de Castellar, a partir de la documentación conservada en el Archivo Histórico Diocesano de Jaén."


Desde aquí quiero agradecer a Alejandro su labor y el que comparta con nosotros sus "descubrimientos", y le animo a que continúe haciéndolo en próximas ocasiones
  623 Visitas

Restauración de la imagen de Ntra. Sra. de Consolación

La Junta de Gobierno de la Hermandad de Nuestra Señora de Consolación

INFORMA:

La Imagen de Nuestra Venerada Patrona la Virgen de Consolación, según estudio realizado, presenta un preocupante estado de conservación, daños que venimos observando, desde varios años atrás, por lo que se aconseja su pronta restauración.

Por tal motivo la Imagen será trasladada, después del día 13 de Noviembre, al estudio del restaurador D. José Luis Ojeda Navío en la ciudad de Andujar, donde permanecerá aproximadamente tres meses para su restauración.

Es por ello, que en previsión del traslado de la Imagen de la Virgen fuera de la localidad, la Hermandad organiza, el Domingo, día 13 de Noviembre, a las 5 de la tarde, el rezo del Santo Rosario, para que todos podamos despedir a nuestra Patrona hasta su regreso. 

  514 Visitas

Documento "mujeres propietarias a mediados del siglo XVIII en el lugar de Castellar (Jaén)"

Alejandro Romero Pérez me ha hecho llegar esta mañana un correo bastante interesante, en el que adjunta un documento que va a presentar en el III Congreso Virtual de Historia de las Mujeres, organizado por Asociación de Amigos del Archivo Historico Diocesano de Jaén, titulado: "MUJERES PROPIETARIAS A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII EN EL LUGAR DE CASTELLAR (JAÉN)", que considero que es de gran interés para el público en general, por lo que os lo facilito en formato pdf, para que podáis echarle un vistazo. Siempre aparecen pequeñas joyas que nos enseñan un poco más de nuestro pasado. Gracias Alejandro, y espero seguir contando con tu material. Un saludo 

  599 Visitas

Castellar, municipio monumental del Condado - Datos del folleto turístico de Castellar

Castellar se encuentra ubicado en la comarca de El Condado, en la zona noreste de la provincia de Jaén. Situado en la cima de una montaña, sus laderas norte y sur vierten sus aguas pluviales a los ríos Montizón y Guadalimar. Orientado sobre una altitud de 749 metros, el término municipal de la localidad cuenta con una extensión de 157,84 kilómetros, con una población de 3.700 habitantes. Castellar, municipio noble, fiel testigo del paso de culturas milenarias que han dejado su impronta por todos sus costados, tal y como se reconoce en sus monumentos y yacimientos de interés arqueológico.

Nuestro recorrido comienza en la parque y paseo de La Glorieta, flanqueado por la escultura sobre piedra caliza "El niño de la Fuente" (1960), obra del genial escultor y restaurador Constantino Unghetti Álamo, nacido en Castellar en el año 1923. Viajero, te encuentras en una localidad de gentes abiertas y acogedoras, como podrás comprobar a lo largo del recorrido. Castellar muestra un diseño urbano racionalista con calles rectilíneas que dan un cierto orden geométrico a su configuración. No obstante, paseando por su casco antiguo podremos ver casas, calles y rincones que denotan su raíz medieval. Tras esta breve parada seguiremos nuestro camino por la Avenida de Andalucía, envuelta por bellas casas señoriales con vistosas y sólidas portadas de piedra para desembocar en la Plaza de la Constitución, centro monumental de Castellar, flanqueado por la Excolegiata de Santiago, la Casa Consistorial de Castellar y la escultura en bronce "Dama Íbera", reciente obra del escultor Constantino Unghetti Álamo, en un brillante homenaje al pasado íbero de este municipio.

La Excolegiata de Santiago Apóstol pasa por ser uno de los edificios emblemáticos de Castellar. Edificio renacentista construido entre los años 1642 y 1648, se construyó por voluntad de Don Mendo de Benavides, siendo elevada a rango de Colegiata por el Papa Inocencio XII en el año 1692. Orientado al sudoeste, este edificio se compone de iglesia y colegio con patio. Monumento Histórico Artístico que destaca por su sobriedad estilística y elegante proporciones.

Este conjunto arquitecto se completa, dentro de la misma plaza, con el Palacio de la Casa de Medinaceli, actual Casa Consistorial de Castellar, palacio renacentista asentado sobre un antiguo castillo medieval, del que destaca su portada con arco de medio punto enmarcado por características columnillas y flameros y con notables escudos blasones acuartelados. Del interior de este edifico cabe destacar restos del artesonado que rememoran su pasado renacentista. Asimismo, dentro de este edificio municipal, nos encontraremos con la torre homenaje del Castillo de Pallarés, edificio construido por Don Men Rodríguez de Benavides por privilegio otorgado por el rey Enrique II en 1371. Esta torre homenaje de planta cuadrada y quince metros de altura alberga en su interior el Museo Ibérico de Castellar, donde se muestran exvotos de bronce procedentes del santuario ibérico de los Altos del Sotillo así como una serie de kioscos interactivos que recogen información del pasado ibero de Castellar así como la impronta que los oretanos dejaron en la multitud de yacimientos repartidos a lo largo de nuestra provincia. Los exvotos son pequeñas esculturas sacras de bronce, aunque también las hay de arcilla o piedra, cuyo tamaño oscila entre los dos y los catorce centímetros de altura. El tipo de exvotos representados indican normalmente una plegaria de curación, de fecundidad, protección…. Una vez visitado este centro, nos desplazaremos por la Calle de Don Juan de Dios González Carral, conocida popularmente como "Calle de las Escalerillas" para desembocar en la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, edificio protogótico iniciado en el siglo XIV, levantado sobre un antiguo recinto militar. De su interior cabe citar su planta dividida en tres naves separadas por arquerías apuntadas, gruesos soportes piramidales y capitales visigodos con una sencilla decoración, mostrando algunos una traza piramidal lisa y otros con decoración con motivos geométricos, animales o vegetales. Su portada, cincelada a partir del siglo XVII, tiene arco de medio punto con columnas exentas sobre plintos y frontón culminado en bolas que destacan sus ejes. Una vez ya fuera del templo y a escasos metros de distancia nos toparemos con la casa de la familia Díez, palacete del siglo XIV del que destaca sobremanera la portada plateresca del siglo XVI. En este momento de nuestro recorrido volveremos sobre nuestros pasos para dirigirnos al santuario ibérico de los Altos del Sotillo. Nos adentraremos por un bello sendero natural, paralelo a la carretera A-312, repleto de vegetación autóctona para ascender al santuario de los Altos del Sotillo, conocido igualmente y a nivel popular como Cueva de la Lobera lugar de culto de nuestros antepasados los oretanos. Este santuario se compone de una serie de cavernas naturales y cuya gruta principal fue modificada por la mano del hombre, convirtiéndose a finales del siglo IV antes de Cristo en centro de culto. Procedentes de este lugar sacro se han encontrado multitud de exvotos de bronce repartidos por los principales museos del mundo.

Para finalizar nuestra visita, nos desplazaremos al paraje de Nuestra Señora de Consolación, patrona de la localidad, donde podremos visitar el Castillo de la Espinosa o de Consolación. Este castillo data del siglo XIII y se alza en medio de una gran explanada donde posiblemente estuviera la plaza de armas. De forma cuadrada y escasa altura a su interior se accede por una puerta de arco apuntado, la entrada al interior del recinto se resulte con un acodo, elemento defensivo que impedía la entrada frontal de tropas, con bóveda de cañón, quicialeras y escalera de caracol para ascender a la planta superior. Una vez finalizada esta visita podremos descansar y reponer fuerzas en el paraje de Nuestra Señora de Consolación, junto a la ermita.

Aquí termina este recorrido rápido por la villa de Castellar, son muchos más, hasta un total de cincuenta, los lugares o sitios de valor arqueológico y cultural con que cuenta esta localidad y que se han quedado en el tintero. Esperamos hayan disfrutado de su visita y hasta luego.



Datos y fotos - Lucas Rubio 

  590 Visitas

El Templo Parroquial de Castellar, por D. Juan de Dios González Carral

En estos días está en boca de todos los castellariegos el estado lamentable en el que se encuentra el tejado de la Excolegiata de Santiago... los dos años de lluvias que llevamos padeciendo no han hecho más que aumentar el desastre. Sus tejados, sobre todo en la parte posterior de la Colegial, están medio caidos o con tremendos boquetes por los que el agua campa a sus anchas, y las baldosas azules, tan carácterísticas de nuestro emblemático monumento, se desprenden de su lugar de aposento, yendo a caer a gran velocidad y con el consiguiente peligro que ello conlleva, a las aledañas calles de Mendo Benavides, Plaza de la Constitución y Avd. Andalucía. Ya han sido varios los vehículos en los que han impactado, causando diversos daños materiales... por suerte no hay que lamentar ninguno personal... de momento.


Hace algunos años, al parecer, otro de nuestros monumentos religiosos, la Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, "la iglesia de abajo", parece que tuvo también sus más y sus menos en lo que a su mal estado se refiere. Este papel, un impreso en a3, escrito por nuestro ilustre vecino, D. Juan de Dios González Carral, del que desconozco su año de publicación, y por tanto no sé a que año se refiere exactamente, me fue entregado por "Ramoncita" Hidalgo, diciéndome que era de su padre y que le gustaría que de alguna forma lo publicara en esta web, para conocimiento general. Creo que no hay mejor ocasión que ésta, para que veamos y recapacitemos, sobre todo aquellos que pueden hacer algo para remediarlo, de lo que puede llegar a ocurrir en un monumento que es de los más emblemáticos de este pueblo, nuestro Castellar...

"En algunas calles del Norte de esta villa resonó gran estruendo a las diez de la noche del dia 7 del mes de Octubre; los vecinos salieron alarmados de sus casas para enterarse de la causa originaria de lo que habían oído y pronto lo supieron; a la mañana siguiente se vio que tres vigas de una de las naves laterales del templo se habían hundido y con ellas parte del tejado que soportaban.

Era el tercer caso de esta índole que se ha producido en aquel edificio durante los dos últimos años. Este suceso le impulsó a publicar sucintamente la historia de esta construcción por si el conocimiento de ella sirviere para estimular y convencer a quienes por su elevada representación política o influencia puedan evitar que este edificio quede reducido a pocos años a un montón de escombros.

HISTORIA DEL TEMPLO

Según nos dice la CRONICA DEL SANTO REY en su capítulo XIII, hacia el año 1225 sacó su hueste y entró por tierra de moros el Rey Fernando III, conquistando sucesivamente los pueblos de Iznatoraf, Sorihuela, Chiclana, Santisteban y otro que lindaba con todos ellos por estar enmedio, que entonces se llamaba Torre Albet, sin duda porque fue dominio de la esclarecida familia que llevaba este nombre.

Inmediatamente que cayó en poder de los cristianos, fue cambiado aquel nombre por "El Castellar" el que acaso se eligió para expresar su sistema de edificación defensivo, que estaba formado por tres castillos o torres aisladas defensoras de los fancos Sur, Este y Oeste, ya que el Norte es una ladera muy pronunciada que constituye una defensanatural. Del castillo situado en el altozano quedaban los restos hace pocos años y hemos visto también la galería subterránea de escape que salía al campo, a más de un centenar de metros de distancia del edificio; no podemos precisar el sitio que ocupaba el Castillo del Sur, porque al extenderse el pueblo en este sentido lo hizo desaparecer. La defensa del Oeste estaba formada por un patio amurallado de forma rectangular de 15 x 30 metros aproximadamente, y de una torre destacada del muro del Oeste, al que dividía en dos orejones iguales y en el del Sur se observa todavía el recuadro decorativo árabe de la portada, muy erosionada por el tiempo, en el que existe tabicala la antigua puerta de pequeñas dimensiones que daba acceso al patio de armas a modo de poterna. Un estudio arqueoógico de las bóvedas y escaleras de la torre, conduce a la suposición de que este edificio fuera construido por el muladí Omar-ben-Hafsum, durante su dominio de esta región en el siglo X, o por los árabes que le arrebataron esta posesión en el mismo siglo.

La exaltación religiosa que sucedía a la liberación de los pueblos por los cristianos, era la expansión natural contra la opresión mantenida durante varios siglos por los invasores de distinta raza y credo que los oprimidos. Las necesidades de los pueblos eran muy limitadas y antes de atender a las de carácter cívico comunal se resolvían las religiosas, reparando y reconstruyendo sus templos o edificándolos de nueva planta; pero como las arcas del Estado estaban exhaustas, como consecuencia de los enormes gastos que ocasionaba tan prolongada reconquista, se reformaba o utilizaba en muchos casos alguna edificación que a poco coste pudiera convertirse en templo dedicado al culto divino. En El Castellar se dió uno de estos casos: La torre árabe de la fortificación descrita, fue despojada de sus almenas, sus muros se elevaron cinco metros sobre su anterior altura para dejar en ellos ventanales que habían de alojar las campanas, que serían en lo sucesivo pregoneras transmisoras por medio de sus rígidas lenguas, de duelos o alegrías del vecindario.

El patio contiguo se dividió a lo largo en tres partes por medio de dos series de arcos ojivales apoyados sobre columnas de fuste octagonal, rematados con capiteles en los que se emplearon distintos elementos decorativos en cada uno de ellos. Este conjunto fue cubierto con un tejado que se apoyó sobre las paredes que formaban el patio y sobre los arcos.

Con tan escaso coste se consiguió transformar a fines del siglo XIII una vieja construcción militar árabe en una iglesia cristiana.

Tres siglos después El Castellar contaba con 2500 habitantes aproximadamente, y los 450 metros cuadrados de superficie que tenía el templo eran insuficientes para contener a los fieles que a él concurrían y hubo que ampliarlo, agregándole hacia el saliente un nuevo local de unos 180 metros cuadrados a modo de crucero; pero fue tan desproporcionada esta obra con relación a la que entonces había, que se elevó sobre ella unos 10 metros, por término medio, y aún superó la altura de la torre en más de 3 metros, produciendo una desagradable perspectiva.

El muro divisor de ambos locales fue sustituido por tres grandes arcos que los ponían en comunicación, y sobre ellos se construyó una pared ciega de unos 12 metros de altura, cuya enorme carga debía de producir desperfectos que enseguida se vieron; se agrietaron los muros presentando grandes fisuras de arriba a abajo, y perdieron su dirección vertical. No se ha hecho ningún estudio de estabilidad y resistencia del conjunto de los arcos mencionados y del muro que sostienen, pero es de suponer que falsearan los cimientos por excesiva presión, aunque las pilastras y los estribos que soportan los arcos tienen gran superficie de apoyo.

Cualquiera que examine el techo del crucero, aunque no sea profesional de la construcción, observará que la gran bóveda elíptica que existe por debajo del tejado, está desprendida del muro del Oeste, lo que demuestra que esta pared de ha inclinado hacia afuera, ya que la bóveda sigue apoyada sobre los otros tres muros, y para evitar el aumento de estos desperfectos, se construyeron, no sabemos cuando, sobre las fachadas del antiguo edificio, dos muros a modo de contrafuertes, con más de cinco metros de altura; pero por entre esos dos sostenes, el tiempo continuó su acción demoledora y los grandes temporales del año 1926 produjeron el derrumbamiento de unos metros cúbicos de pared sobre el tejado de la nave lateral del Sur, rompiendo al caer dos grandes vigas y la techumbre que soportaban.

La reparación urgentísiam no podía aplazarse y el Ayuntamiento sufragó los gastos que se ocasionaron, sin pedir ni esperar el auxilio del Estado, qeu podía llegar cuando ya se hubiese producido el total derrumbamiento de aquella parte del edificio. Con aquel motivo se revisó la cubierta que tiene un difícil acceso por el exterior y pudo comprobarse que la viga de madera de gran sección que apoyaba uno de sus extremos en el ángulo suroeste estaba desprendida del mismo, habiendo sido preciso apoyarla sobre otra que se atravesó encima de los muros de dicho ángulo. El resto de esa misma cubierta está en iguales condiciones de inseguridad.

No habrá quizá en la provincia de Jaén ningún edificio que acumule tantos valores como los que reune el templo parroquial de El Castellar, cuyo grupo de edificaciones simboliza el largo período de la Historia Patria; su torre árabe es el símbolo de la fuerza del invasor que domina y oprime al vencido; sus naves ojivales representan la fuerza de la fe, que se alza arrolladora y expulsa a los opresores de sus más fuertes reductos.

La puerta principal de estilo dórico-romano construida a la vez que le crucero al finalizar el siglo XVI, es un bello ejemplo de la introducción en España de las formas clásicas antiguas en la composición arquitectónica de aquella época, de gran esplendor artístico.

Podrían ampliarse los datos demostrativos de que este edificio debe considerarse, por lo menos, como monumento provincial, por sus valores históricos, por su antiguedad, que alcanza tiempos tan remotos como otros que están considerados por su vejez dignos de ser conservados y porque de él se deriba el nombre de este pueblo de la provincia.

Para los que aquí vivimos tiene un valor mucho más elevado, allí recibieron los Sacramentos nuestras generaciones sucesivas de ascendientes de siete siglos; allí ofrecieron sus oraciones a Nuestro Señor, allí se reunieron en horas de adversidad, en rogativas a Dios para que remediara sus males y en días venturosos en acción de gracias por los dones recibidos y debajo de su pavimento y de la tiera de su contiguo huerto, que fue Campo Santo, los cuerpos convertidos en polvo de millares de aquellos fieles, esperan a que llegue el último día para levantarse a gozar la vida eterna prometida.

Además de estos valores históricos y espirituales, tiene el edificio otro material que no es despreciable, y si se aplaza la reparación y la reforma, que debe hacerse pronto, es muy probable que en cualquier invierno de abundantes lluvias, se derrumben, el tejado del crucero y la totalidad de su muro del Oeste, el que en su caída, además de destrozar la techumbre de su antiguo templo, podría hundir la arquería ojival, que se conserva actualmente en perfecto estado y que representa una de las construcciones más puras de este estilo en el siglo XIII. Las pérdidas serían cuantiosas.

Durante los últimos diez años, todos los edificios parroquiales de esta Diócesis de Jaén han sido reparados o reconstruidos, según sus necesidades, menos el de Castellar, a pesar de que ahce ocho años se cerró al culto como consecuencia de su estado ruinoso y desde entonces todos los actos y ceremonias religiosas se celebran en una capilla de fundación particular, que tiene una superficie de 330 metros cuadrados, en los que están incluidos la extensión que ocupa el coro, y como el censo de población es de unos 7500 habitantes, resulta que para cada 22 de ellos, corresponde un metro cuadrado de su iglesia. Es muy lamentable que de los doce millones de pesetas que se han invertido en la diócesis para esta clase de obras, no haya correspondido ninguna cantidad para la reparación de este Templo, aunque dudamos que todos los de la provincia estuvieran en peores condiciones de seguridad qu eel nuestro y más deficientemente sustituidos.

No es nuestro propósito culpar a nadie de la lenta tramitación del expediente inciado en el año 1943 para la ejecución de las obras de que venimos ocupándonos y como dicho documento es ya el único de esta clase que queda sin resolver en la provincia, tenemos la esperanza de que a lo más en el año venidero, veremos el comienzo de las obras que tantos quebrantos pueden evitar.

Juan de Dios González Carral. (Impreso de la Imprenta de la Loma - Ubeda)"
  633 Visitas

Castellar en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España, publicado por MADOZ en 1847

Hace bastante tiempo, alguien me "pasó" una fotocopia que yo guardé entre mis cosas, en casa de mis padres, y ayer, por casualidad, apareció como pidiendo un poco de protagonismo. En ese momento me puse a leerlo, y me gustó tanto lo que leí, me pareció tan curioso, que comencé a transcribirlo tan pronto hube terminado su lectura, y lo guardé en un pendrive para buscar una imagen apropiada posteriormente y colgarlo en la web.

Esta mañana os lo posteo, para disfrute del personal, y para conocimiento de un poco de historia de este nuestro pueblo. Se trata de la hoja nº 100, del tomo VI del "DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADISTICO-HISTORICO DE ESPAÑA Y SUS POSESIONES EN ULTRAMAR", publicado por MADOZ en 1847 y que, salvo error a la hora de transcribirlo o al interpretar algún fallo en la fotocopia, literalmente es como sigue 

"Villa con Ayuntamiento en la provincia y diócesis de Jaén (12 leg.), partido judicial de Villacarrillo, audiencia territorial y c.g. de Granada, administración de rentas de Baeza, situado sobre una lastra de piedra que atraviesa el término de E a O, formando cordillera, bien ventilado y con cielo despejado, pues descubre casi todas las poblaciones vecinas, algunas distantes, y las sierras Morena, de Segura, de Cazorla, de Jódar, de Guadix, de Granada y de Jaén. Su clima es sano, y las enfermedades más comunes son dolores reumáticos, algunas fiebres intermitentes y carbunclos.

Tiene 250 casas, casi todas de 2 pisos, algunas con 3 y todas con corrales, regularmente alineadas, formando 18 calles bien empedradas, 6 de ellas en cuesta; una plaza en la parte del S., cuyos edificios son de buenas fachadas, encontrándose en ella la iglesia colegial y un palacio del duque de Santisteban, junto al que se eleva un castillo muy antiguo, llamado de Pallarés; 2 plazuelas, una denominada de la Iglesia al N., y la otra del Altozano al E.; casa consistorial, cárcel y pósito en un mismo edificio, contando éste que fue fundado por un prior de la parroquia; 700 fanegas de trigo; una escuela de primera enseñanza, en el claustro de la iglesia colegial, dotada por ella y por los fondos municipales con 2.200 reales, concurriendo unos 80 niños: Esta Iglesia, dedicada a Santiago el mayor, y declarada matriz, aunque no es parroquia, fue capilla con 25 capellanes hasta principios del siglo pasado, en cuya época se erigió en colegial insigne; conserva el cuerpo de su fundador el Ilmo. Sr. D. Mendo de Benavides, obispo de Cartagena y Segovia y presidente de la Real Chancillería de Granada, quien la dota en 1644 con sus bienes patrimoniales; y como era descendiente de los Condes de Santisteban, a quienes nombró patronos, ahora corresponde este derecho al duque de Medinaceli y de Santisteban. El clero se compone de una dignidad , que es el abad, y 12 canongias, de las cuales 2 son doctorales, una lectoral, otra de maestre-escuela y otra de maestro de capilla, y las demás de libre presentación del patrono; el instituto de las prebendas de oficio, es la enseñanza gratuita de la juventud, siendo la más permanente la de latinidad; y la fábrica contribuye además al sostén de la escuela de primeras letras. En uno de los 6 altares del templo se veneran en urnas los cuerpos de San Inocencio y San Fortunato, que padecieron martirio en Roma, no rezándose de ellos en ningún otro punto del obispado.: tiene varias pinturas de mérito, y en la sacristía retratos de muchos pontífices: para el nombramiento de los canónigos, con arreglo a un artículo de sus constituciones, han de preferirse los aspirantes de Santisteban, después los de Castellar y luego los de las Navas de San Juan. La dotación de esta iglesia consiste en bienes rústicos, urbanos, censuales y juros, radicados en varios puntos, siendo las fincas principales que posee en el pueblo de que tratamos, un olivar de más de 9000 pies, con su casa y molino de vigas y abundante agua, que hace productivo el fruto y de la mejor calidad. La construcción de la iglesia es de piedra labrada, de una nave con crucero, y en la torre, de buena altura, un reloj.

La iglesia parroquial de La Encarnación, situada al N. del pueblo, en la plazuela llamada de La Iglesia, es también de piedra, de 3 naves; y entre sus alhajas es notable la cruz parroquial, de lo mejor que hay en la provincia; el curato es de primer ascenso y está servido por un cura con el título de prior, perpetuo, de concurso, un teniente de nombramiento del obispado, sacristán, etc

Existen además 2 ermitas, ayudas de parroquia, una a 400 pasos al S de la villa, dedicada a su patrono San Benito, y la otra a ¾ leguas al E, en el sitio de la Espinosa, donde se cree existió primitivamente la población, de que era parroquia según los vestigios que todavía se observan en aquel paraje. Esta ermita, circundada de varios cortijos se conoce con el título de Ntra. Sra. de la Consolación, de la que es muy devoto todo el vecindario.

Existen 2 cementerios ventilados; uno contiguo a la parroquia y el otro fuera del pueblo, en el solar de una ermita que estuvo dedicada a la Santísima Cruz, y se destruyó a principios de este siglo.

El término confina por N. con el de Montizón, a la distancia de una legua, y con los de Castellar de Santiago y Torre de Juan Abad, pueblos ambos de la provincia de Ciudad Real, cuyos límites distan 5 leguas, pues hay una manga entre los términos de Santisteban y Montizón, que tendrá medio cuarto de legua de ancho y atraviesa a Sierra Morena; por el E, con Chiclana y Sorihuela, a ½ legua; S, con los de Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf y Villacarrillo, sirviendo de límite el río Guadalimar que pasa a una legua, y con el de Santisteban. Comprende los cortijos de Carrascal de Santa Olalla, el Nuevo y Céspedes, sitos a ½ legua de la villa en la falda del cerro de la Muela.

El terreno es muy desigual, encontrándose solo al N. una vega de una legua de largo y otra de ancho, toda de tierra de labor; lo demás, a excepción de ½ legua por el O y otro tanto al E, es inculto, sin poderse labrar por estar lleno de pedrizas. Las tierras de labor ascenderán a 3600 fanegas, lo inculto a 7800 y los pies de olivo a unos 30000. El expresado río Guadalimar, cuyo curso es de E a O, lleva bastante agua y tiene un barco para su paso: pro el lado opuesto, o sea al N., aunque a la misma distancia que este pasa otro río llamado de Montizón, y a 3 leguas en Sierra Morena el Añador: estos 2 no son tan caudalosos como el primero; corren hacia el mismo lado y crían como aquel muy buenos pescados. Por la vega cruzan 2 arroyos, el uno que es perenne y se titula de la Noya, nace de la fuente del mismo nombre al pie del cerro de la Muela; y el otro del Espino, de las fuentes del Caño y Cañaleja; en ambos se crían anguilas: caminan separados por ¾ leguas, hasta el sitio de Linares donde se reúnen y tomando este nombre corren otro tanto hasta desaguar en el río Montizón y término de Santisteban. Otros 3 arroyos hay en la parte del S, que proceden de la del N y van a parar al Guadalimar: el uno llamado de Antolino, nace en la fuente de este nombre y baja por una cañada de igual denominación: el de Quintero tiene su origen en las fuentes de Los Barrancos y de Las Pilas y pasa por toda la cañada de su nombre; y el de San Blas se forma de los manantiales de Olivares y Pilarejo, atravesando también su cañada. Brotan así mismo en el término 37 fuentes, todas ellas perennes y de muy buenas aguas, sirviéndose la población de las nombradas del Caño, de Arriba, Allozar y fuente de Abajo, como las más abundantes y próximas, que tienen muy buenos abrevaderos para las caballerías.

Los caminos son de pueblo a pueblo, en mediano estado, todos de herradura a excepción de la carretera que, viniendo de las provincias de Valencia, Albacete y Murcia, atraviesa la Sierra de Segura, pasa por medio de la Vega a ¼ de legua del pueblo, y va a juntarse a 2 leguas de Andujar con la carretera de Madrid a Sevilla. Si este camino, llamado de los cartagineses, estuviera en mejor estado, lo que no sería muy costoso, pues todo se halla abierto en muchos trozos arrecifado, facilitaría mucho el comercio de estos pueblos.

La correspondencia se recibe de Ubeda por un conductor dotado con 1100 reales de los fondos municipales. Las principales producciones son trigo, cebada y aceite; también se cogen de las demás semillas, y en varios sitios garbanzos riquísimos, por lo tiernos y suaves, legumbres, verduras y de frutas se surte de Beas y Jaén; mucho ganado de todas clases; abundante caza de liebres, conejos y perdices, en Sierra Morena ciervos, corzos y jabalíes; y como la mayor parte del término es montuosa, hay muchos lobos y zorras.

Industria y comercio. La agricultura es la ocupación dominante: existe un molino harinero en el Guadalimar, 4 aceiteros dentro del pueblo y uno fuera. El trigo que sobra se exporta a la provincia de Murcia; los garbanzos a Ubeda y Baeza; y el aceite a la Mancha, Valencia y Murcia. Las especulaciones de las 3 tiendas de lienzos, indianas y abacería, se hacen en granos y aceites.

Población 399 vecinos, 1357 alm., capacidad productiva 2.433.377 reales. Impuestos 96.583 reales. Contribución 6.800 reales. El presupuesto municipal asciende a 19.300 reales y se cubre con el producto de propios que consiste en 3800 y el déficit por repartimiento vecinal.

Esta población fue atacada por los moros en 1482, a pesar de la tregua que tenían hecha con los cristianos, más fue defendida con tanto valor, que no pudo ser tomada." 

  626 Visitas

Expediente sobre el inmueble de la Colegiata de Santiago - Maria Luisa Sahuquillo

Tras una conversación via "facebook" con Maria Luisa Sahuquillo Anaya, ésta muy amablemente se prestó a enviarnos un trabajo que estaba realizando para la Universidad, que versa sobre el inmueble de la Excolegiata de Santiago, tan en boca de todos ahora con motivo de su estado (en lo que a tejados y cubierta se refiere), que paso a postear en este artículo, y que espero sea del agrado de todos.

Muchas gracias Maria Luisa por compartirlo con nosotros 

  542 Visitas

Si Don Mendo levantara la cabeza - Estado ruinoso del colegio de la Excolegiata de Santiago - Castellar (Jaén)

Me alegra decir que mi anterior post sobre el estado de la Excolegiata ha removido alguna conciencia, porque ya hay gente que se está moviendo para intentar solucionar el grave problema que tiene nuestra Excolegiata, y así, tal vez, evitar que ocurra lo que ya pasara con el Castillo del Pallarés... que hubo de venirse abajo unas navidades para que pudiera ser reconstruido.. con la salvedad de que este monumento que nos ocupa es bastante más rico artísticamente, y es todo un símbolo de Castellar, nuestro pueblo.

Sé que van a enviar un centenar de fotografías a diversos estamentos, tanto políticos, como eclesiásticos y privados, para intentar que, entre todos, no se quede sin barrer, como viene ocurriendo desde hace muchos años.

Como castellariego que soy, nacido en el año 76, creo que fui uno de los últimos niños que tuvo la suerte de tener ese bello escenario como escuela de parvularios (si no recuerdo mi "quinta" fue la última que dio allí las clases. Con posterioridad se trasladaron al actual C.P. Román Crespo) y aunque borrosas, tengo buenos recuerdos, buenas vibraciones de ese ala derecha que se abre una vez subes las escaleras de piedra que vienen desde el claustro. Allí también estuve algunos años en la guarderia infantil, con un recuerdo especial a Magdalena Morales, que tan bien se portó conmigo y con mi hermano en aquellos años, amén de otras cuidadoras de las que guardo un grato recuerdo y con algunas de las cuales ahora me une una buena amistad, caso de "las consos".

Todo esto, ese edificio, tiene cierto toque sentimental para mi. Hacía mucho tiempo que no subía arriba, porque siempre se había dicho que estaba en mal estado y que para evitar males mayores, era preferible cerrarlo al público. Debido a esa conciencia que parece que se removió desde mayo con mi anterior mesaje, D. Julio Angel Delgado Navas, actual párroco de Castellar, me permitió subir a fotografiar la parte superior del claustro, para poder enviar esas fotografías después a diversos lugares, en un intento de solucionar algo y, la verdad, se me cayó el alma al suelo cuando ví el estado en el que se encuentra, precisamente, la zona en la que más recuerdos tengo.

El tejado del ala derecha está prácticamente apunto de venirse abajo, supongo que por las diversas goteras... la antigua cocina está prácticamente en las mismas concidiones, y una sala que se encuentra a la izquierda de ésta, que servía como sala de recreo, tiene todo el techo derruido, siendo ahora refugio de palomas, otras de las posibles causantes de los males que afectan a nuestra Colegiata.

Luego hay zonas que tienen principios de goteras, como el teatro, el patio del claustro y el resto de alas. Y que decir de los patios que hay frente a la actual Peña Barcelonista, donde se ubicaba años atras la churrería y la secretaría del Club de Fútbol Castellar... En fin, podéis echarles un vistazo vosotros mismos, y agradecería que escribiérais aqui vuestros comentarios. Hagamos entre todos un poco de fuerza para conseguir que uno de los emblemas de nuestro pueblo se salve. También os pongo el anterior álbum para que podáis ver todas las fotografías juntas.

INFORMACION DE INTERES-. Con mucho, es sin duda alguna el edificio más significativo de Castellar, de elegantes proporciones y con sus orígenes allá por el siglo XVII. Está construcción fue considerada, en su tiempo como una de las más importantes de la provincia.

Su situación la orienta al suroeste y está divida en dos partes, Iglesia y Colegio, estando la primera en buen estado, y la segunda en un estado cada vez más ruinoso. Las obras fueron dirigidas por Juan y Alonso de Aranda y Salazar, encargadas a éstos, en 1642, por don Mendo Benavides, tutor y fundador, Obispo de Segovia y Cartagena e hijo natural del Conde de Santisteban del Puerto, don Francisco de Benavides y doña Teresa Merino.

Las obras de la Capilla tuvieron su comienzo en 1642 y finalizaron en 1648, lo que indica los recursos económicos de que se dispusieron. Ello nos indica que este símbolo de Castellar va ya por los 362 años, que ya se le van dejando caer

Fue elevada al rango de Colegiata por el Papa Inocencio XII en 1692 y confirmada por Clemente XI en 1705. El 16 de marzo de 1983 fue declarada Monumento Histórico Artístico. 

  699 Visitas

Catálogo de los fondos del archivo del museo de la Colegiata de Santiago Apostol de Castellar (Jaén), obra de Mº Carmen Ropa González

Tal y como en su día me prometí a mi mismo, comienzo ahora poco a poco a ir subiendo todos aquellos documentos que había en la antigua web de Castellariegos.com, para enriquecer más si cabe la actual, y para que todo castellariego o visitante de la web que lo desee pueda disponer de toda la información que poseamos sobre nuestra localidad.

Para empezar, y dado que está candente el tema del mal estado de cierta parte de la Ex-Colegiata de Santiago, vuelvo a subir el "Catálogo de los fondos del archivo del museo de la Colegiata de Santiago Apostol de Castellar (Jaén)", obra de Mº Carmen Ropa González, para que, por un lado, nos sirva para ver todo aquello que puede verse perjudicado por el mal estado del edificio, y para que toda aquella que lo necesite pueda consultarlo. 

  654 Visitas
This website is protected by RSFirewall!, the firewall solution for Joomla!